lunes, 20 de mayo de 2013

FAIROUZ. EMBAJADORA Y VOZ DE LA POESÍA.

La famosa cantante y actriz libanesa, Nuhad Haddad, más conocida por Fairouz, nació en la montaña libanesa Yabal al Arz en 1935. Es considerada por sus admiradores como una leyenda viviente. La llaman: "La embajadora de las estrellas", "La embajadora de los árabes", "Vecina de la Luna" y "La Voz de la Poesía". Es la cantante más famosa y querida de todo el Mundo Árabe.

A la edad de 10 años, Nouhad ya era reconocida en su escuela por su hermosa voz. Le gustaba cantar con regularidad durante los festivales y las vacaciones escolares. En febrero de 1950, en uno de los festivales escolares llamó la atención de Mohammed Fleifel, un conocido músico y profesor del Conservatorio de música del Libano, quien se encontraba entre los espectadores. Impresionado por su voz le aconsejó inscribirse en el conservatorio. Al principio el padre se mostró reacio de enviar a su hija al conservatorio, sin embargo dejó a Nouhad asistir a las clases con una sola condición, que le acompañara su hermano.


Fairouz se convirtió en la "Primera Dama del canto libanés", durante la década de 1960. En ese período, los hermanos Rahbani (Mansur y Assi) habían escrito y compuesto cientos de sus más famosas canciones, la mayor parte de sus operetas y 3 películas (“Safar Barlek”, “Bint el Hares” y “Biyah Al Khawatem”).

Se casó con Assi Rahbani y tuvieron 4 hijos: Ziad, músico y compositor, Layal (murió en 1987 de un infarto cerebral), Hali (quien quedó paralizada después de sufrir meningitis en su infancia) y Rima, fotógrafo y director de cine. El primer gran cocierto de Fairouz fue en 1957, como parte del Festival Internacional de Baalbeck.

Después de divorciarse de su marido Assi Rahbani, Fairouz comienza a trabajar con su hijo, el compositor Ziad Rahbani, quien le produjo 3 discos: "Keefak Inta" (1991), "Mish Kayen Heik Tkoun" (1999) y "Illa Assi" (1995).

Fairouz con su marido Assi Rahbani y su hijo Ziad.
En 1969 siendo muy popular la música de Fairouz se prohibió en las estaciones de radio del Libano durante seis meses por orden del gobierno libanés porque se negó a cantar en un concierto privado en honor del presidente argelino Houari Boumédienne durante su visita al Líbano. A pesar de ello la popularidad de Fairouz aumentó aún más ya que ella dejó claro que no canta para una sola persona ya sea rey o presidente, ella siempre cantará para el pueblo.

En 1994, por primera vez desde el fin de la guerra, y en la Plaza de los Mártires, la zona de separación entre el este y el oeste de Beirut, Fairouz cantó a reunir a la nación dividida. Asistieron unas 50.000 personas, mientras 125 millones de árabes la vió a través de satélite.

OBRAS TEATRALES.

Las obras musicales o las operetas son las pedra fundamental de Fairouz, Assi y Mansour. Los hermanos Rahbani produjeron 25 obras musicales populares (20 con Fairouz) durante un período de más de 30 años. Fueron posiblemente los primeros en producir en el mundo árabe teatro musical.

GÉNERO DE SUS CANCIONES.

Música árabe folklórica sirio-libanesa o Dabke, música árabe clásica, sinfónica, cantos patrióticos, poesía clásica árae, operetas o musicales, muwashahat (moaxajas) y jarchas (música medieval andalusí), música sacra: cantos de pascua, navideños, villancicos, etc., marchas, tangos, bambas, jazz...

Te amo sin esperanza (Fairouz)



Te amo, te amo, te amo sin esperanza
y tus ojos, tus ojos me sonríen
y tus rosas me incitan
al placer de los besos
y tus rosas me incitan
al placer de los besos

Te amo y tengo un corazón
que con tu pasión se enciende
Lo acercas, pues se acerca
Lo rechazas, pues desaparece
En la oscuridad se deprime
y le agita el cansancio
Pues se derrite y se derrama
como las lágrimas de los ojos

Te amo, te amo, te amo sin esperanzas
y tus rosas me incitan
al placer de los besos.
En la noche espero
y se me alarga la noche
Me pregunta entonces la luna
¿qué te pasa, bonita?
le contesto que el corazón
lo esclavizó el amor.
Resulta que soy el motivo
de amar sin esperanza

Te amo, te amo, te amo sin esperanzas
y tus ojos, tus ojos me sonríen
y tus rosas me incitan
al placer de los besos
y tus rosas me incitan 
al pacer de los besos



Sabah W Masa (Día y Noche)

Dia y noche
algo inolvidable,
dejé el amor y tomé la miseria.
(bis)
¿Qué quiero buscar?
¿Por qué busco otro que no sea él?
Hay mucha gente,
pero ocurre que no hay nadie más que él.
(bis)
Dia y noche
algo inolvidable,
dejé el amor y tomé la miseria.
Mi amor estuvo aquí algo somnoliento,
no hay más que él.
Me llevó durante años, que no fueron fáciles,
fue mucha su bondad, gracias a él
Dia y noche
algo inolvidable,
dejé el amor y tomé la miseria

Mi amor es bueno, ¿por qué está fatigado?
¿se ha cansado de mi?
Yo soy quien no entiende.. una niña..
Es lo que cargo conmigo
(bis)
Dia y noche 
algo inolvidable,
dejé el amor y tomé la miseria
Tal vez, quizás... abandone esta miseria
y mi amor vuelva a mí por la mañana y por la noche.
Solo tú
Solo tú... tu y basta.




SHADI
Mucho tiempo atrás, cuando yo era pequeña,
había un niño que venía de entre los matorrales cercanos,
solíamos jugar juntos... su nombre era Shadi.
Shadi y yo cantamos juntos, jugamos enla nieve, corrimos con el viento.
Grabamos en las piedras pequeñas historias y el viento nos balanceó.

Y uno de esos días, el mundo se prendió en llamas,
la gente contra la gente luchaba
y esa lucha se acercaba a las colinas, y el mundo, era todo un mundo...

Y la lucha estalló al borde del valle, 
y Shadi corrió a mirar, me asusté y le grité
 ¿a dónde vas, Shadi?
Le llamaba y no me oía y se alejaba más y más valle adentro.

Y desde aquel día no volví a verle, Shadi se perdió...
y la nieve vino y se fué, 
veinte veces vino la nieve y se fué.
Y yo fui creciendo,
pero Shadi sigue siendo pequeño 
y está jugando en la nieve.

Etiquetas

ABDEL HALIM HAFEZ AMANI ORIENTAL FESTIVAL 2014 Abbooud Abdel Aal. El rey del violin. Abdel Karin Ensemble. Joyas de la Música Culta Árabe Aka Gunduz Kutbay. Maestro del Ney Turco Ali Khattab. Un Egipcio muy Flamenco BALADI Baile en el Harén Compositor Egipcio Compositor Libanes Compositor Tunecino DABKE CON MALEK ANDARY DANZA KHALIJI Danzas Persas en el Palacio Chehel Sotoun de Esfahán (Irán) Danzas del Magreb en postales S.XX Egipto El Dabke El niño y las estrellas de mar (Cuento Sufí) Entretenimiento musical en Cairo. 1958. Farouk Salama Folclor Ghawazee Grandes voces y orquestas de oriente Jean-Baptiste van Mour Khristo Kladakis LA BANDA MORISCA Y TARAB AL-ANDALUS LA PEQUEÑA FAIROUZ La Alhambra La Almea de Bab-Aly. Recuerdos de África. Museo de las Familias (1862) La Bailarina de Dafne por Alice Poulleau (1933) La Bella Fathma (1886-1889 y 1901) La Danza Arabe en las Exposiciones Universales (1900) La Danza Ilustrada (Antiguo Egipto) La Danza Ilustrada (Armenia) La Danza Ilustrada (Egipto) La Danza Ilustrada (Grecia) La Danza Ilustrada (Magreb) La Danza Ilustrada (Persia) La Danza Ilustrada (Turquía) La Danza en el Imperio Otomano La Edad de Oro del Cine y la Danza en Egipto La Mitificada Danza de Salomé La Música de Al-Andalus. La Muwashshah La Tantour. Famoso tocado tradicional de Libano. La imaginada Danza Egipcia que se puso de moda a principios de S. XX (1911) La música entre los Árabes Españoles. El maestro Ziryab (1867) La música ritual de los Gnawas Lady Mary Wortley Montagu Lamma Bada Yatathanna Las Gemelas Liz & Lyn Gamal de Egipto. Los pintores del Bósforo Luigi Mayer MUJERES DE EGIPTO (1924-1931). PIONERAS DEL ESTRELLATO Y LA FAMA Mahmud Darwish. El Poeta Palestino Manuscrito ilustrado Megance Miniaturas Músicas de Al-Andalus Nizar Qabbani. El Poeta del Amor Omar Khorshid. Guitarrista icono y leyenda del mundo árabe Omar Metioui. Virtuoso del Laúd Andalusi Palestina Ron Goodwin y los Hermanos Rahbani TALLERES con AMANI Tanger Tlemcen Turquia Un Baile Argelino. Las Ouled-Nail (1889) Valentina Mahira YUNUS EMRE Zaki Nassif. Leyenda de la Música Libanesa.