sábado, 7 de noviembre de 2015

RETRATOS DE LA DANZA EN EL IMPERIO OTOMANO DURANTE EL SULTANATO DE AHMED III. Ilustraciones de Jean-Baptiste van Mour (1671-1737)

Jean-Baptiste van Mour o Vanmour fue un pintor flamenco-francés, conocido por sus retratos de la vida en el Imperio otomano durante el Periodo de los Tulipanes y el sultanato de Ahmed III.

Vanmour nació en Valenciennes (Francia) en 1671. Marchó a Constantinopla en 1699 con el embajador francés Charles de Ferriol y allí permaneció durante 38 años, hasta su muerte en 1737.


El embajador De Ferriol,  encargó a van Mour la realización de 100 retratos de gente de la ciudad.



Vanmour retrató a funcionarios del gobierno y de los diversos pueblos locales. Cuando De Ferriol regresó a Francia en 1711, Vanmour continuó trabajando en Constantinopla para los clientes occidentales, incluyendo Cornelis Calkoen, embajador en la corte otomana por la República de Holanda en 1727, año en el que pidió a van Mour que pintase su audiencia con el sultán Ahmed III (ver obra). 

Se permitió que van Mour entrase en el palacio durante la ceremonia como acompañante del embajador y su séquito. Por ello, se familiarizó con el protocolo que imperaba en la corte otomana durante las recepciones de embajadores.

En 1714 se editó en Paris el libro encargado por el embajador Charles de Ferriol, titulado: 


“Recueil de cent estampes représentant les diverses nations du Levant, tirées d'après nature en 1707 et 1708 par les ordres de M. de Ferriol, ambassadeur du Roy à la Porte” 

Autora del Texto: Élisabeth-Sophie Chéron, (1648-1711)
Autor patrocinador del contenido: Charles de Ferriol, (1637-1722). 
Autor de las pinturas: Jean-Baptiste Vanmour, (1671-1737).

Fue un gran éxito y se publicó en al menos cinco idiomas. En 1725, Jean-Baptiste van Mour, recibió el título de Peintre Ordinaire du Roy en Levant, reconociendo así su importancia para el gobierno francés. 



Estas pinturas o ilustraciones forman parte de los 100 grabados que el embajador ordenó realizar a Van Mour y que se encuentran publicadas en el libro anteriormente mencionado. En ellas se representa la danza en los tiempos del imperio otomano en el sultanato de Ahmed III.

Tchingui. BAILARIN TURCO

Tchinguis. BAILARINA TURCA

Los Mevleví o Derviches giradores es una orden derviche (tariqa) de Turquía, fundada por los discípulos del gran poeta Sufí Jalal al-Din Muhammad Rumi en el siglo XIII. En Estambul tuvieron un lugar especial. A través de la oración, la música y la danza-meditación vertiginosa entraban en trance para contactar con Dios. Dos veces por semana se celebraba la ceremonia de la danza, llamada Sema, donde los visitantes solían ir a verla. Vanmour se sentaba regularmente en la plataforma para estudiar la rotación de los derviches. 

El Semá, como ceremonia mevleví, fue proclamada en 2005 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

DERVICHE

DERVICHES DANZANDO EN EL TEMPLO


Calkoen se llevó numerosos cuadros de Jean-Baptiste van Mour cuando fue nombrado embajador en Dresde de la República de los Países Bajos. En su testamento de 1762, Calkoen prohibió que sus herederos vendiesen los cuadros. Actualmente, forman parte de la colección del Rijksmuseum (Museo Nacional de Ámsterdam)


Se dice que van Mour fue entrerrado junto al Barón de Salagnac en el cementerio de la iglesia jesuita de San Luis, en el barrio de Gálata (Estambul).

Escena en el Harén con el Sultán.
(Badisches Landesmuseum)

Figuras reunidas alrededor de una Kursi
Con un músico y un bailarín que baila ante ellos. (Wahooart.com)
Recepción de Damas europeas en un harén turco. 
FUENTES:
Rijksmuseum
Artnet.
Gallica. Biblioteca Nacional de Francia 
Wikipedia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

ABDEL HALIM HAFEZ AMANI ORIENTAL FESTIVAL 2014 Abbooud Abdel Aal. El rey del violin. Abdel Karin Ensemble. Joyas de la Música Culta Árabe Aka Gunduz Kutbay. Maestro del Ney Turco Ali Khattab. Un Egipcio muy Flamenco BALADI Baile en el Harén Compositor Egipcio Compositor Libanes Compositor Tunecino DABKE CON MALEK ANDARY DANZA KHALIJI Danzas Persas en el Palacio Chehel Sotoun de Esfahán (Irán) Danzas del Magreb en postales S.XX Egipto El Dabke El niño y las estrellas de mar (Cuento Sufí) Entretenimiento musical en Cairo. 1958. Farouk Salama Folclor Ghawazee Grandes voces y orquestas de oriente Jean-Baptiste van Mour Khristo Kladakis LA BANDA MORISCA Y TARAB AL-ANDALUS LA PEQUEÑA FAIROUZ La Alhambra La Almea de Bab-Aly. Recuerdos de África. Museo de las Familias (1862) La Bailarina de Dafne por Alice Poulleau (1933) La Bella Fathma (1886-1889 y 1901) La Danza Arabe en las Exposiciones Universales (1900) La Danza Ilustrada (Antiguo Egipto) La Danza Ilustrada (Armenia) La Danza Ilustrada (Egipto) La Danza Ilustrada (Grecia) La Danza Ilustrada (Magreb) La Danza Ilustrada (Persia) La Danza Ilustrada (Turquía) La Danza en el Imperio Otomano La Edad de Oro del Cine y la Danza en Egipto La Mitificada Danza de Salomé La Música de Al-Andalus. La Muwashshah La Tantour. Famoso tocado tradicional de Libano. La imaginada Danza Egipcia que se puso de moda a principios de S. XX (1911) La música entre los Árabes Españoles. El maestro Ziryab (1867) La música ritual de los Gnawas Lady Mary Wortley Montagu Lamma Bada Yatathanna Las Gemelas Liz & Lyn Gamal de Egipto. Los pintores del Bósforo Luigi Mayer MUJERES DE EGIPTO (1924-1931). PIONERAS DEL ESTRELLATO Y LA FAMA Mahmud Darwish. El Poeta Palestino Manuscrito ilustrado Megance Miniaturas Músicas de Al-Andalus Nizar Qabbani. El Poeta del Amor Omar Khorshid. Guitarrista icono y leyenda del mundo árabe Omar Metioui. Virtuoso del Laúd Andalusi Palestina Ron Goodwin y los Hermanos Rahbani TALLERES con AMANI Tanger Tlemcen Turquia Un Baile Argelino. Las Ouled-Nail (1889) Valentina Mahira YUNUS EMRE Zaki Nassif. Leyenda de la Música Libanesa.