jueves, 11 de septiembre de 2014

ESCENAS Y COSTUMBRES DE ORIENTE. Josep Tapiró (España, 1836-1913)

Josep Tapiró i Baró 
(Reus, 1836 - Tánger, 1913)
Tapiró fue un gran acuarelista orientalista, amigo desde la infancia de Mariano Fortuny, que residió en Tánger la mayor parte de su vida donde retrató a los personajes más pintorescos con un realismo casi científico.

Tanto sus obras como las de su paisano Fortuny, se caracterizan por su luz potente y por la brillantez de su colorido. 

Mientras que las obras de otros representaban un oriente exótico reflejando los clichés habituales del género orientalista, Tapiró se comprometió con la realidad marroquí. Después de consolidarse como pintor y haber vivido en Roma durante 15 años, En 1876, compró un teatro en Tanger, donde se instaló y ubicó su estudio permanente. Lugar donde a lo largo de más de 30 años, acumuló verdaderos tesoros de arte oriental. 

Allí siguió pintando hasta su muerte las más preciosas acuarelas que los privilegiados de la fortuna de aquella época, se disputaban en el mercado artístico de Londres.

Josep Tapiró en su estudio de Tánger junto a su amigo 
Josep Llovera y  una modelo. Año 1892
Josep Tapiró recibió las lecciones de Vicente Rodas y Claudio Lorenzale en Barcelona y de Federico de Madrazo en Madrid. 

En la exposición de Bellas Artes de Barcelona en 1866, presentó un lienzo que representaba un episocio de La Divina Comedio y se titulaba: "La llegada de los dos poetas al noveno foso", obra que alcanzó una mención honorífica y fue adquirida por la Academia de Bellas Artes. Ese mimo año, en la exposición de Madrid expuso: "El amor y el juego", también premiada y adquiria por el gobierno para el Museo Nacional.

Desde entonces la carrera de Tapiró fue una serie de continuados triunfos, en la que ovbtuvo medallas de oro y diplomas de honor en las exposiciones universales de Madrid, Barcelona, Paris, Londres, Chicago y Roma.



El santón Dar-Kaguy de Marrakech

El Santón Darkaguy de Tafilete


Belleza Tangerina


Jugadores de Ajedrez. África, revista de tropas coloniales (1928)
El morabito


La oración en la Mezquita. África, revista de tropas coloniales (1928)





Gnawi
Gnawa, es el nombre que reciben en Marruecos y otros lugares del Magreb los miembros de una serie de cofradías místicas musulmanas caracterizadas por su origen subsahariano y por el uso de cantos, danzas y rituales sincréticos como medios para llegar al trance. La palabra gnawa es plural, y su singular es gnawi.
Peinado de la Favorita


Hombre Marroquí
Novia Bereber

Retrato. África, revista de tropas coloniales (1928)
Nubia

Cafetín Moruno. África, revista de tropas coloniales (1928)

La´la Sodia el séptimo dia de su boda. África, revista de tropas coloniales (1928)
Músicos Gnawa


Fuentes:

África, revista de tropas coloniales (Madrid). 1-10-1928
La Ilustración Artistica, 08-12-1913
L´orientalisme de Tapiró. Escrito por Jordi Á. Carbonell 
Tapiró. El Pintor Antropólogo. (El País, 16-04-2014) ... Cada año el pintor Josep Tapiró (Reus, 1836) se embarcaba en un vapor que lo llevaba desde Tánger "la puerta de África", donde se había instalado a vivir en 1877, hasta Londres, donde vendía la media docena de acuarelas que había pintado durante el invierno en esta ciudad africana. (Ver más)
Josep Tapiró. El Pintor de Tánger. (Museo Nacional de Arte de Cataluña)

Etiquetas

ABDEL HALIM HAFEZ AMANI ORIENTAL FESTIVAL 2014 Abbooud Abdel Aal. El rey del violin. Abdel Karin Ensemble. Joyas de la Música Culta Árabe Aka Gunduz Kutbay. Maestro del Ney Turco Ali Khattab. Un Egipcio muy Flamenco BALADI Baile en el Harén Compositor Egipcio Compositor Libanes Compositor Tunecino DABKE CON MALEK ANDARY DANZA KHALIJI Danzas Persas en el Palacio Chehel Sotoun de Esfahán (Irán) Danzas del Magreb en postales S.XX Egipto El Dabke El niño y las estrellas de mar (Cuento Sufí) Entretenimiento musical en Cairo. 1958. Farouk Salama Folclor Ghawazee Grandes voces y orquestas de oriente Jean-Baptiste van Mour Khristo Kladakis LA BANDA MORISCA Y TARAB AL-ANDALUS LA PEQUEÑA FAIROUZ La Alhambra La Almea de Bab-Aly. Recuerdos de África. Museo de las Familias (1862) La Bailarina de Dafne por Alice Poulleau (1933) La Bella Fathma (1886-1889 y 1901) La Danza Arabe en las Exposiciones Universales (1900) La Danza Ilustrada (Antiguo Egipto) La Danza Ilustrada (Armenia) La Danza Ilustrada (Egipto) La Danza Ilustrada (Grecia) La Danza Ilustrada (Magreb) La Danza Ilustrada (Persia) La Danza Ilustrada (Turquía) La Danza en el Imperio Otomano La Edad de Oro del Cine y la Danza en Egipto La Mitificada Danza de Salomé La Música de Al-Andalus. La Muwashshah La Tantour. Famoso tocado tradicional de Libano. La imaginada Danza Egipcia que se puso de moda a principios de S. XX (1911) La música entre los Árabes Españoles. El maestro Ziryab (1867) La música ritual de los Gnawas Lady Mary Wortley Montagu Lamma Bada Yatathanna Las Gemelas Liz & Lyn Gamal de Egipto. Los pintores del Bósforo Luigi Mayer MUJERES DE EGIPTO (1924-1931). PIONERAS DEL ESTRELLATO Y LA FAMA Mahmud Darwish. El Poeta Palestino Manuscrito ilustrado Megance Miniaturas Músicas de Al-Andalus Nizar Qabbani. El Poeta del Amor Omar Khorshid. Guitarrista icono y leyenda del mundo árabe Omar Metioui. Virtuoso del Laúd Andalusi Palestina Ron Goodwin y los Hermanos Rahbani TALLERES con AMANI Tanger Tlemcen Turquia Un Baile Argelino. Las Ouled-Nail (1889) Valentina Mahira YUNUS EMRE Zaki Nassif. Leyenda de la Música Libanesa.