lunes, 25 de febrero de 2013

LA INTERNACIONAL BAILARINA LIBANESA: AMANI

Angelique Ayoub, nació en Hamat, un pueblo del norte de Líbano. Desde pequeña soñaba con la danza y aprovechaba cada momento para escapar de la vorágine de los estudios y bailar a escondida en su habitación delante del espejo.

Su padre, Nabil Ayoub, le exigía terminar sus estudios y obtener un título universitario como condición para concederle la llave a la libertad, dedicarse a su pasión: la danza. Cuando se licenció en Ciencias Sociales y en Estética, exclamó: "¡Mi Dios! por fin puedo dejar a un lado la aflicción. ¡Ahora puedo bailar!"

En una fiesta de compromiso de un pariente, donde había importantes artistas y periodistas, Angelique - respondiendo a los pedidos de sus amigos -, ejecutó un baile que fue acogido con admiración. Allí conoció al Sr. George Ibrahim Al Khoury, periodista que ha apadrinado a un gran número de artistas, y fue mecenas de muchos de los grandes del arte como Abdel Wahhab y Omm Koultum en Arabia Oriental.

Un día recibió una carta firmada con el nombre de Amani, que fue publicada en la revista artística más importante del país con el siguiente encabezado:

"Una muchacha universitaria pregunta: ¿Puedo tomar la Danza Oriental como una profesión?”. Preguntando su opinión al distinguido periodista, a lo que él respondió: "No hay nada de nuevo ni original en la danza, pero hay bailarinas nuevas y originales. Es la propia persona quien da forma a su futuro, y no al revés". Él le pide que use "Amani" como su nombre artístico cuando comenzara a bailar profesionalmente.

En abril de 1987, usando el nombre de Amani, y a pesar de la oposición que la enfrentó a algunas personas y a la sociedad en particular, continuó adelante para cumplir sus deseos y sueños. En aquella época, la guerra aún continuaba en el Líbano, un hecho que le impedía el reconocimiento en su propia patria. Pero esto no la detuvo y se fue al extranjero. Viajó a muchos países árabes para fortalecer sus pasos artísticos.


Cuando Amani tomó la decisión final de entrar en el mundo artístico telefoneó a George Ibrahim Al-Khoury, le contó sobre su carrera y le invitó a una fiesta de danza dónde ella se presentaría. Él aceptó la invitación y escribió un artículo titulado: "Amani me hace responsable de su Danza Oriental",... "Todo lo que deseo es que la reputación de Amani permanezca tan blanca como la nieve que cubre su bonito pueblo Hamat."
  


En ese tiempo, Amani conoce a uno de los cantantes estrella del Líbano, el maestro Melhem Barakat, quien admirado por su danza, le permitió durante casi dos años ser la única bailarina en todos sus recitales dentro y fuera del Líbano.


Para Amani, la historia y el patrimonio de su país es su principal interés, por ello investigó profundamente en la historia árabe antigua en busca de las raíces de la Danza Oriental, lo que le dio ventaja en sus discusiones sobre el tema en las entrevistas de prensa y en la televisión hablando con el público. 

Su deseo es purificar la Danza Oriental de todas las manchas que distorsionaron su imagen por ideas sociales y religiosas y  creencias que prevalecieron en los viejos tiempos cuando la Danza Oriental perdió su identidad real.
"Sería absolutamente imposible 
para cualquier tipo de baile 
evolucionar sin tener que volver a su origen 
y desarrollo histórico"

Se convirtió en "La Bailarina Educadora" o "El Ángel de la Danza". Muchos poetas y escritores hablaron con admiración de su danza e inocente belleza femenina.
"Una fantasía femenina vistosa que se rinde a las melodías musicales como la respiración del Jazmín a la brisa del aire, bailando en un sueño bonito, del que el soñador tiene miedo de despertar para no perder de vista semejante encanto que podría fundirse en una nube de blanco perfumado, ondeando el diáfano vestido..." (George Jurdak, escritor, poeta y crítico sarcástico)
George I. Al-Khoury la llamó también: "El carnaval de la danza" porque ella excedió todos los estilos de danza como son: la danza Jazz, la danza de la India y la teatral, además de todos los tipos de danza oriental, volviéndose así la bailarina más popular cuyas noticias se hacen eco a través de las dos Américas.
"Es internacionalmente conocida, como la estrella de la danza del LÍBANO... es admirada y respetada por la gran comunidad árabe mundial... Di la bienvenida a una joven cálida y amistosa... No hay nada plástico o falso en Amani."   (Noria Tahan para la revista norteamericana "HABIBI")
Ayudó a cambiar el aspecto cabaret de la danza oriental para darle una dimensión teatral. Fue una de las primeras en trasladar la danza de los clubs nocturos al teatro, lo que distinguió al Líbano de Egipto. 

Ha sido portada de numerosas revistas y la primera en presentar la danza oriental en videoclips:
Amani El omer clip
Tabiloulha video clip

Amani Fi Al Saiid video clip

Embajadora del Líbano en el mundo, fue escogida para actuar durante el concurso de belleza más importante del Líbano después de la guerra: Miss Líbano '95. Y por la sociedad cultural para celebrar el Día Internacional del Teatro en reconocimiento de uno de los escritores de teatro más prominentes del Oriente.
 
Los  Cd´s y Dvd´s que Amani lanzó internacionalmente son de gran calidad.
Empezó su carrera como profesora en 1995 en Frankfurt (Alemania).  Organiza Festivales internacionales, giras europeas y goza de gran prestigio y elegancia. Ha impartido clases magistrales por todo el mundo. Demostró tener un nivel técnico de gran calidad, llevó a cabo seminarios que atrajeron a bailarinas de toda Europa, para aprender el nuevo estilo de la Danza Oriental. La experiencia la hizo feliz, en especial cuando varias bailarinas europeas la llamaron y expresaron sus deseos de aprender la Danza Oriental con ella; esto le llenó de entusiasmo, porque era lo que entendía como su verdadera misión: dar a conocer nuevos estilos de Danza Oriental.. Amani representó al Líbano en una fiesta anual de Danza Oriental en  Alemania, se dirigió al público con las siguientes palabras: 
 
"... He llegado hasta ustedes desde mi pequeño país, Líbano, 
para contar y probar que este arte, la danza en especial, 
no ha enfrentado un retroceso o se ha muerto 
durante los 17 años de guerra civil y destrucción. 
Al contrario, se fue renovando y mejorando.." 

SUS ESPECTÁCULOS. 
 
Su  compañía, que a veces superan los 50 artistas, con cientos de trajes diseñados y personalizados,  han presentado en los teatros más famosos éstos trabajos: 

 - Amani por del mundo (Amani Hawla al Aalam). Este es un espectáculo reúne diversas danzas folklóricas del mundo. Cada danza nos cuenta una historia relacionada con su país de origen.  

- Los días y noches de Amani (Ayyam wa Amani Layali). Un espectáculo muy original, visto a través de los ojos de varias mujeres, contando sus historias a partir de un espíritu muy amplio de la música y la danza.    

- Noches de Amor: (Layali Placa al). Las historias de amor contadas en una variedad de bailes con una mezcla de música antigua y moderna.  

- Historias: (Tales - Hikayat). Este espectáculo se emitió durante cuatro años consecutivos. Cuenta cuentos sin palabras. Los bailes eran el idioma utilizado. Este espectáculo ha sido actualizado con nuevos cuentos.
 

Preocupada por conservar su herencia, en 2005, Amani ignaguró un Festival Internacional de Danza Oriental, el “Amani Oriental Festival” en Beirut, Líbano. El festival está muy comprometido con la identidad real de la Danza Oriental y ofrece Instructores especiales invitados, competiciones y espectáculos.

Etiquetas

ABDEL HALIM HAFEZ AMANI ORIENTAL FESTIVAL 2014 Abbooud Abdel Aal. El rey del violin. Abdel Karin Ensemble. Joyas de la Música Culta Árabe Aka Gunduz Kutbay. Maestro del Ney Turco Ali Khattab. Un Egipcio muy Flamenco BALADI Baile en el Harén Compositor Egipcio Compositor Libanes Compositor Tunecino DABKE CON MALEK ANDARY DANZA KHALIJI Danzas Persas en el Palacio Chehel Sotoun de Esfahán (Irán) Danzas del Magreb en postales S.XX Egipto El Dabke El niño y las estrellas de mar (Cuento Sufí) Entretenimiento musical en Cairo. 1958. Farouk Salama Folclor Ghawazee Grandes voces y orquestas de oriente Jean-Baptiste van Mour Khristo Kladakis LA BANDA MORISCA Y TARAB AL-ANDALUS LA PEQUEÑA FAIROUZ La Alhambra La Almea de Bab-Aly. Recuerdos de África. Museo de las Familias (1862) La Bailarina de Dafne por Alice Poulleau (1933) La Bella Fathma (1886-1889 y 1901) La Danza Arabe en las Exposiciones Universales (1900) La Danza Ilustrada (Antiguo Egipto) La Danza Ilustrada (Armenia) La Danza Ilustrada (Egipto) La Danza Ilustrada (Grecia) La Danza Ilustrada (Magreb) La Danza Ilustrada (Persia) La Danza Ilustrada (Turquía) La Danza en el Imperio Otomano La Edad de Oro del Cine y la Danza en Egipto La Mitificada Danza de Salomé La Música de Al-Andalus. La Muwashshah La Tantour. Famoso tocado tradicional de Libano. La imaginada Danza Egipcia que se puso de moda a principios de S. XX (1911) La música entre los Árabes Españoles. El maestro Ziryab (1867) La música ritual de los Gnawas Lady Mary Wortley Montagu Lamma Bada Yatathanna Las Gemelas Liz & Lyn Gamal de Egipto. Los pintores del Bósforo Luigi Mayer MUJERES DE EGIPTO (1924-1931). PIONERAS DEL ESTRELLATO Y LA FAMA Mahmud Darwish. El Poeta Palestino Manuscrito ilustrado Megance Miniaturas Músicas de Al-Andalus Nizar Qabbani. El Poeta del Amor Omar Khorshid. Guitarrista icono y leyenda del mundo árabe Omar Metioui. Virtuoso del Laúd Andalusi Palestina Ron Goodwin y los Hermanos Rahbani TALLERES con AMANI Tanger Tlemcen Turquia Un Baile Argelino. Las Ouled-Nail (1889) Valentina Mahira YUNUS EMRE Zaki Nassif. Leyenda de la Música Libanesa.