Un regreso a Líbano por aquellos libaneses (niños/as de la guerra), que tuvieron que emigrar y han vivido gran parte de su vida en otros países. Los protagonistas de esta película, siguen fuertemente conectados a sus raíces. Entre la dulzura y la masacre todos tratan de recuperar aquello que perdieron y que hoy construyen para obtener la libertad de reinventar su identidad.
La película se estrenó el 31 de octubre de 2012 en París y ya ha participado en varios Festivales y Muestras de cine en otros países.
La película se estrenó el 31 de octubre de 2012 en París y ya ha participado en varios Festivales y Muestras de cine en otros países.
Trailer de la película "País Soñado"
LOS PROTAGONISTAS:
WAJDI MOUAWAD ha pasado de Beirut a París y posteriormente a Montreal antes de volverse íntegramente nómada. Wajdi es uno de los dramaturgos más importantes de su generación; sus obras se representan en todo el mundo. Ha sido él quien ha dado vida, voz y palabras a toda la generación muda y errante de exiliados de la guerra civil libanesa. Describe su infancia como "un cuchillo clavado en la garganta". Esta fractura interna se vuelve universal, apelando simplemente a la dificultad para crecer, ser uno mismo y situarse en el mundo.
NADA CHOUAIB es la hermana de la directora. Ha vivido en Méjico, Francia, Gabón, Italia. Bailarina oriental, se expresa más a través del cuerpo que de las palabras. De adolescente fue cantante de punk en un suburbio parisino; no se sentía en absoluto libanesa. La danza ha sido su vía para redescubrir sus raíces, cortadas en su infancia cuando abandonó Libano. Cambió de nombre y perdió su lengua natal. Nada fundó la compañía Adelante, escuela de danza en París. Es responsable de la coreografía y puesta en escena de Traversées, creación de danza oriental contemporánea sobre el exilio y la búsqueda iniciática. Actualmenete vive en Jerez de la Frontera, donde trabaja en la danza arábigo-andalusí, diálogo con el flamenco, e imparte clases de Danza Oriental.
Para PATRIC el Líbano es un mundo lejano y legendario, entretejido con sus fantasmas de adolescente. Una ficción narrada en un piso de protección oficial vienés por una abuela checa, antiguamente bailarina en el Casino de Líbano y enamorada de un "príncipe" libanés en el Beirut mítico de los años 50 y 60. Hoy, a la búsqueda de localizaciones para una película que va a rodar in situ, se enfrenta a una realidad completamente distinta.
Patric Chiha es un cineasta austríaco de origen libanés, nacido en Viena en 1975. A los 18 años se instala en París, donde estudia diseño de moda en la Escuela Superior de Artes Aplicada Duperré. A continuación estudia montaje en el Instituto Nacional Superior de Artes Escénicas de Bruselas. Tras la realización de varios cortos, mediometrajes y documentales (Home, Où se trouve la clef de la prison et Les Messieurs) seleccionados en numerosos festivales, dirige en 2009 su primer largo metraje, Domaine, con Béatrice Dalle e Isaîe Sultan, seleccionado en la Mostra de Venecia. En la actualidad prepara su próximo film.
Patric Chiha es un cineasta austríaco de origen libanés, nacido en Viena en 1975. A los 18 años se instala en París, donde estudia diseño de moda en la Escuela Superior de Artes Aplicada Duperré. A continuación estudia montaje en el Instituto Nacional Superior de Artes Escénicas de Bruselas. Tras la realización de varios cortos, mediometrajes y documentales (Home, Où se trouve la clef de la prison et Les Messieurs) seleccionados en numerosos festivales, dirige en 2009 su primer largo metraje, Domaine, con Béatrice Dalle e Isaîe Sultan, seleccionado en la Mostra de Venecia. En la actualidad prepara su próximo film.
KATIA JARJOURA nació en Canadá en el año que estalló la guerra del Líbano. Creció en Canadá; ha trabajado en Oriente Medio, y después de establecerse una temporada en Líbano, finalmente se instala en París. Se hizo reportera muy joven, y ha cubierto los peores conflictos, de Irak a Afganistán pasando por Palestina. Como queriendo vivir los ecos del horror del que logró escapar. Como si buscara una expiación. Hasta la herida de bala, que la ancló al Líbano y le otorgó el derecho a decirse libanesa.
Ha realizado y coproducido varios documentales, como Princes de la Guerra, Seigneurs de la Paix (2001-2002), Terminator, la Dernière Bataille (Libano, 2006). A continuación, Katia ha pasado también a la ficción, con un primer cortometraje, Dans le Sang, rodado en Beirut, sobre la herencia de la violencia en Libano. El film ha sido proyectado en numerosos festivales extranjeros, ganando el premio France 2 en el festival de Brest, en 2009. A día de hoy Katia trabaja en su primer largometraje, Long Live Saddam, cuya acción transcurre en Irak.