domingo, 2 de junio de 2013

LA MITIFICADA DANZA DE SALOMÉ

"SALOMÉ" de Julián del Casal  poeta nacido en La Habana, Cuba (1863 - 1893).


Cuadro de Gustave Moreau (París, 1826 - 1898)
En el palacio hebreo, donde el suave
humo fragante, por el sol deshecho,
sube a perderse en el calado techo
o se dilata en la anchurosa nave,

está el Tetrarca de mirada grave,
barba canosa y extenuado pecho,
sobre el trono, hierático y derecho,
como adormido por canciones de ave.

Delante de él, con veste de brocado
estrellada de ardiente pedrería,
al dulce son del bandolín sonoro,

Salomé baila, y en la diestra alzado,
muestra siempre, radiante de alegría,
un loto blanco de pistilos de oro.






LA MITIFICADA DANZA DE SALOMÉ QUE OSCAR WILDE DESCRIBIÓ EN SU OBRA COMO "LA DANZA DE LOS SIETE VELOS"

En la breve narración bíblica original (Nuevo Testamento: Mateo 14:6-12 y Marcos 6:21-29), Nada hay escrito sobre la forma en que representó su danza, ni tan siquiera se cuenta que estaba enamorada de Bautista. Salomé es sólo un mero instrumento de su madre Herodías.

El personaje de Salomé mantuvo los rasgos de la historia hasta la época moderna, en la que todo artista perteneciente al movimiento romántico y sus derivados, convirtieron a la joven Salomé en una mujer fatal; en la que, dada su naturaleza femenina, se concentraban todos los males de humanidad.

El escritor francés Gustave Flaubert, escribe en 1877 “TRES CUENTOS”: Un corazón sencillo, La leyenda de San Julián el hospitalario y Herodías. En éste último, describe de esta forma la danza de Salomé:

 …“Sus pies pasaban uno delante del otro, al ritmo de la flauta y de untar de crótalos. Sus brazos arqueados llamaban a alguien que siempre huía. Le perseguía más ligera que una mariposa, como una Psiquis curiosa, como un alma vagabunda, pareciendo dispuesta a echarse a volar. [...] El abatimiento había sucedido a la esperanza. Sus actitudes expresaban suspiros, y toda su persona tal languidez que ya no se sabía si lloraba a un dios o se moría en su caricia. Con los párpados medio cerrados, torcía la cintura, balanceaba el vientre con ondulaciones de ola, hacia temblar sus dos senos y su rostro permanecía inmóvil y sus pies no se detenían. [...] Bailó como las sacerdotisas de la India, como las nubias de las cataratas, como las bacantes de Lidia. Se volvía a todos lados como una flor agitada por la tempestad.”…
Esta descripción inspiró al irlandés Oscar Wilde, a escribir su particular visión sobre el personaje. En 1891 publica en Francia “Salomé”, ya que en Londres estaba prohibido representar temas bíblicos. Presenta a una Salomé bailando la danza de los siete velos, enamorada y rechazada por Bautista, que perversa y vengativa desea que le sirvan su cabeza en bandeja.


A partir de aquí comienza la “Salomemanía”. La obra se traduce al inglés, alemán y español. Son muchos los artistas de fines del XIX y principios del XX a los que interesa, interpretándola en sus obras; teatro, cine, ópera, música… quedando claro en ellas el marcado sentido erótico que la figura de Salomé a adquirido ya en esta época. El séptimo arte se interesó pronto por el personaje y en 1908 fue llevada al cine.

La obra escrita por Oscar Wilde está llena de simbolismo (relevancia de la luna) y una tensión dramática que sirvió para que el compositor alemán Richard Strauss, creara la òpera de Salomé.

La Bella Otero







1901 - La española conocida como La Bella Otero, la representó en el famoso cabaret parisino Folies Bergere, que tuvo mayor esplendor desde los años 1890 a los 1930.






Florence Lawrence





1908 - Florence Lawrence, la primera actriz canadiense que llevó el personaje de Salomé al cine. Conocida como “La Chica de las Mil Caras”. Actuó en más de 270 películas de varios estudios cinematográficos.







Maude Allan





1908 – La canadiense Maude Allan, pianista, actriz, bailarina y coreógrafa, llevó su visión de Salomé al teatro basada en la obra teatral de Oscar Wilde. Su versión de la Danza de los Siete Velos se hizo muy famosa. Llegó a anunciarse como la "Bailarina de Salomé".






Theda Bara





1918 – La actriz estadounidense Theodosia Burr Goodman, Theda Bara, la primera mujer fatal del cine. Se convirtió en la primera estrella prefabricada por unos estudios cinematográficos, que explotaron su imagen de vampiresa y le cambiaron el nombre a Theda Bara, anagrama de Arab Death (muerte árabe).










 
1923 - Alla Nazimova, actriz y productora cinematográfica y teatral ruso-estadounidense.

Alla Nazimova


1945 – La canadiense Yvonne De Carlo, actriz y cantante de cine y televisión, conocida por interpretar a Séfora en la película Los diez mandamientos (1956) y por su papel de televisión de Lily Munster en la serie Los Munsters (1964-1966)

Yvonne De Carlo
Yvonne De Carlo

Yvonne De Carlo


1953 – La estadounidense Margarita Carmen Cansino Hayworth - Rita Hayworth- , una de las más emblemáticas actrices del cine americano. Su padre era el bailarín español Eduardo Cansino, natural de Castilleja de la Cuesta (provincia de Sevilla, en España).

Rita Hayworth
Rita Hayworth

Rita Hayworth


1961 - Brigid Bazlen hizo lo propio en la película Rey de Reyes. Solo rodó tres películas en Hollywood, The Honeymoon Machine, Rey de reyes, y La conquista del Oeste.

Brigid Bazlen

2002 Aida Gómez, interpreta a Salomé en el documental de Carlos Saura.

Aida Gómez

Etiquetas

ABDEL HALIM HAFEZ AMANI ORIENTAL FESTIVAL 2014 Abbooud Abdel Aal. El rey del violin. Abdel Karin Ensemble. Joyas de la Música Culta Árabe Aka Gunduz Kutbay. Maestro del Ney Turco Ali Khattab. Un Egipcio muy Flamenco BALADI Baile en el Harén Compositor Egipcio Compositor Libanes Compositor Tunecino DABKE CON MALEK ANDARY DANZA KHALIJI Danzas Persas en el Palacio Chehel Sotoun de Esfahán (Irán) Danzas del Magreb en postales S.XX Egipto El Dabke El niño y las estrellas de mar (Cuento Sufí) Entretenimiento musical en Cairo. 1958. Farouk Salama Folclor Ghawazee Grandes voces y orquestas de oriente Jean-Baptiste van Mour Khristo Kladakis LA BANDA MORISCA Y TARAB AL-ANDALUS LA PEQUEÑA FAIROUZ La Alhambra La Almea de Bab-Aly. Recuerdos de África. Museo de las Familias (1862) La Bailarina de Dafne por Alice Poulleau (1933) La Bella Fathma (1886-1889 y 1901) La Danza Arabe en las Exposiciones Universales (1900) La Danza Ilustrada (Antiguo Egipto) La Danza Ilustrada (Armenia) La Danza Ilustrada (Egipto) La Danza Ilustrada (Grecia) La Danza Ilustrada (Magreb) La Danza Ilustrada (Persia) La Danza Ilustrada (Turquía) La Danza en el Imperio Otomano La Edad de Oro del Cine y la Danza en Egipto La Mitificada Danza de Salomé La Música de Al-Andalus. La Muwashshah La Tantour. Famoso tocado tradicional de Libano. La imaginada Danza Egipcia que se puso de moda a principios de S. XX (1911) La música entre los Árabes Españoles. El maestro Ziryab (1867) La música ritual de los Gnawas Lady Mary Wortley Montagu Lamma Bada Yatathanna Las Gemelas Liz & Lyn Gamal de Egipto. Los pintores del Bósforo Luigi Mayer MUJERES DE EGIPTO (1924-1931). PIONERAS DEL ESTRELLATO Y LA FAMA Mahmud Darwish. El Poeta Palestino Manuscrito ilustrado Megance Miniaturas Músicas de Al-Andalus Nizar Qabbani. El Poeta del Amor Omar Khorshid. Guitarrista icono y leyenda del mundo árabe Omar Metioui. Virtuoso del Laúd Andalusi Palestina Ron Goodwin y los Hermanos Rahbani TALLERES con AMANI Tanger Tlemcen Turquia Un Baile Argelino. Las Ouled-Nail (1889) Valentina Mahira YUNUS EMRE Zaki Nassif. Leyenda de la Música Libanesa.