AL TURATH ENSEMBLE, es un conjunto musical árabe de Siria, fundado en 1954 por Sabri Mudallah. El liderazgo pasó a Mohammed Hammadye en 1985 quien añadió instrumentistas a lo que había sido sólo un conjunto vocal. El término "Turath" significa "herencia". El centro de sus repertorios son las moaxajas andaluzas de Aleppo.
Disco mágico que cautiva a todo aquel que tiene la suerte de reencontrarse con la música milenaria de Andalucía.
Moaxaja Andalusí de Alepo. La moaxaja o muaxaha/muaxahat (del árabe muwashshaha o muwassaha) es un canto estructurado en estrofas y estribillo. Nació en Al-Andalus a finales del siglo X (aunque se cree que existía desde antes) y fue la base de la mayor parte de la música andalusí. Tuvo tanto éxito que rápidamente se extendió por el "másreq" (Oriente), creándose la expresión "moaxaja andalusí", hoy todavía viva en Siria, Aleppo principalmente.
Variantes de la moaxaja, son el cejel y la jarcha, origen de alguna literatura europea: trovadores occitanos y galaico-portugueses, así como el "pizmon" judío. La moaxaja es interpretada por un coro masculino acompañado por un grupo de músicos (altajt). El coro y los músicos intervienen conjuntamente con el cantante solista. Por otra parte, la moaxaja suele ser interpretada sobre diferentes modos musicales (maqamat) y una base rítmica compuesta por dos o tres formas de ritmos (wazn). Tradicionalmente, la moaxaja se interpreta dentro de una estructura que se llama wasla, que es un ciclo que empieza con un Samai o Bashraf seguidos por varias moaxajas (hasta seis) que tienen en general la misma gama melódica (maqam) y las poesías son de varios poetas y compositores. La mayoría de las moaxajas más conocidas que forman parte del legado tradicional no llevan el nombre del poeta ni del músico autor de la misma, por lo que son anónimas (Qadim).
Variantes de la moaxaja, son el cejel y la jarcha, origen de alguna literatura europea: trovadores occitanos y galaico-portugueses, así como el "pizmon" judío. La moaxaja es interpretada por un coro masculino acompañado por un grupo de músicos (altajt). El coro y los músicos intervienen conjuntamente con el cantante solista. Por otra parte, la moaxaja suele ser interpretada sobre diferentes modos musicales (maqamat) y una base rítmica compuesta por dos o tres formas de ritmos (wazn). Tradicionalmente, la moaxaja se interpreta dentro de una estructura que se llama wasla, que es un ciclo que empieza con un Samai o Bashraf seguidos por varias moaxajas (hasta seis) que tienen en general la misma gama melódica (maqam) y las poesías son de varios poetas y compositores. La mayoría de las moaxajas más conocidas que forman parte del legado tradicional no llevan el nombre del poeta ni del músico autor de la misma, por lo que son anónimas (Qadim).
Moaxaja significa literalmente bordar, ornamentar - lo que es un collar enlazado perla a perla -. Poemas nacidos en el Al-Andalus, inventados por el ciego Mocadem Ben Moafa de Cabra (Córdoba) que vivió entre los años 840 y 920. Se trata de un nuevo tipo de canción de forma libre, rima y medida variable, que se oponía a las Qasidas clásicas, construida rigurosamente con versos largos monorrimos. Las moaxajas están sujetas a la pauta de un estribillo popular (mudanza, vuelta...), base y esencia de la composición, y cuando está cantada en romance o en idioma dialectar se convierte en un Zéjel.
Las Moaxajas no querían ser grandes obras clásicas, sino obras vivas, composiciones menores hechas con chispa por artistas de talento exquisito, que utilizaban la retórica de la poesía árabe para expresar las emociones amorosas y otros temas ocasionales.
De entre los grandes músicos y compositores del S. XIX y XX de moaxaja, destacan:
- Omar Al-Batsh (Aleppo, 1885-1950)
- Said Darwish (Alejandría, Egipto. 1892-1923)
- Chej Ahmad Qabbani¸ (Aleppo, 1851-1902)
- Chej Mohamad Kamel Al-Khulaei, (Cairo, Egipto. 1879-1938)
- Mohamad Othman (Cairo, Egipto. 1855-1900).
Fuentes:
Mi Pais El Mediterráneo
Música: Colección Al - Andalus. Pneuma
Track List:
1. Samai (7:06 min)
2. Muwashshah: Ya Ghysayna-L-Bani. Sayyid Darwish (3:17 min)
3. Muwashshah: Ma-Hityali (5:38 min)
4. Muwashshah: Hajarni Habibi (1:39 min)
5. Muwashshah: Ya Fatina-L-Ghuzlan (4:33 min)
6. Muwashshah: ´Unqu-L-Malih (3:45 min)
7. Dulab (2:49 min)
8. Taqsim (1:48 min)
9. Layali (5:24 min)
10. Quasidah (8:26 min)
11. Qad: Ya Mayilah ´Ala-L-Ghusun ´Ayni (6:09 min)
12. Mawwal (4:40 min)
13. Qad: Fuq An-Nakhil (4:40 min)
14. Qad: Al (4:49 min)
15. Qad: Qadduka-L-Mayyas Ya ´Umri (6:58 min)
16. Qad: Bini W-Binak Haru-L-Awazil (2:54 min)