El amor, si no es verdadero,
no es más que un juguete de los sentidos,
no es más que un juguete de los sentidos,
que dura tan poco como la juventud.
El tiempo es perecedero, el amor no.
El brasero de carbón en el que arde es la eternidad misma,
El brasero de carbón en el que arde es la eternidad misma,
sin comienzo ni fin.
Nizami: Layla y Majnún.
![]() |
Nizami. Tapiz en un museo en Ganja, Azerbaijan |
Los orígenes de la historia de Layla y Majnún se remontan a las traciciones populares de los desiertos árabes. Según la leyenda, hacia el S. VIII, vivió en Arabia un poeta beduino llamado Qais o Keis que dio fama con sus versos enamorados a una hermosa joven llamada Layla. La obcecación de sus amores y sus correspondientes desventuras - por la oposición de sus familias, ambas rivales - le valieron el sobrenombre de Majnún, que significa loco o poseído por los djinns (demonios).
Bajo la influencia persa, la leyenda de Layla y Majnún inspiró numerosas versiones a través del mundo musulmán llegando hasta Occidente.
Es una obra de clara inspiración sufí, una alegoría de la relación mística entre el hombre y Dios, a través de un simbolismo erótico que expresa una "mística nupcial". en efecto, Layla, que significa "noche" en árabe, encarna la "tiniebla más luminosa de la luz" de la esencia divina, reflejada en la belleza de la mujer, por la que suspira el amor del buscador místico simbolizado en Majnún, nombre que significa "loco", que encarna al "loco de Dios", al místico arrebatado por la belleza de la faz divina. Los amores entre Laya y Majnún, expresan una concepción platónica del amor, fundamento de la mística sufí musulmana y de otros fenómenos culturales como el de los trovadores franceses.
Es una obra de clara inspiración sufí, una alegoría de la relación mística entre el hombre y Dios, a través de un simbolismo erótico que expresa una "mística nupcial". en efecto, Layla, que significa "noche" en árabe, encarna la "tiniebla más luminosa de la luz" de la esencia divina, reflejada en la belleza de la mujer, por la que suspira el amor del buscador místico simbolizado en Majnún, nombre que significa "loco", que encarna al "loco de Dios", al místico arrebatado por la belleza de la faz divina. Los amores entre Laya y Majnún, expresan una concepción platónica del amor, fundamento de la mística sufí musulmana y de otros fenómenos culturales como el de los trovadores franceses.
![]() |
Arte popular de Azerbaijani basado en Layla y Majnun de Nizami. |
EL LAMENTO DE MAJNÚN.
Soy tuyo, por muy lejos que estés de mi.
Tu pena, cuando sufres, me da pesar a mí.
No hay soplo de viento que no me traiga tu perfume.
No hay pájaro canoro que no pronuncie tu nombre.
Cada recuerdo que ha dejado su huella en mi,
permanece enteramente como si fuera parte de mí.
No te demores, no sea que me encuentres muerto.
Atrapada por el lobo, la oveja oye demasiado tarde
cómo la flauta del pastor llora por su cruel destino.
Abrasándome de sed, busco en vano en el cielo
la nube que traiga la salvadora lluvia.
Me atormentas cruelmente,
pero mientras viva tu belleza
me hace amarte y perdonar.
Yo soy el candil, tú eres el sol;
tu poder triunfa de mi luz declinante.
El fuego tiene envidia del resplandor de tus ojos;
los tulipanes y las rocas se marchitan al verte.
¿Separarnos? ¡Nunca!
De rodillas te profeso amor y devoción,
fiel hasta la muerte.
Atormentado, soporto tus golpes con resignación;
tuya, si muero, será la sangre que corra.
¿Quién soy yo, tan lejos de ti y sin embargo tan cerca?
Un mendigo que canta. Layla ¿me oyes?
Libre del trabajo arduo de la vida,
mi soledad, mi pena y mi aflicción son para mí felicidad.
Y, sediento, en la corriente del dolor me ahogo.
Hijo del sol, padezco hambre por la noche.
Aunque separadas, nuestras dos almas amantes se unen,
pues la mía es toda tuya y la tuya es mía.
Dos enigmas somos para el mundo,
uno responde al hondo lamento del otro.
Pero, si nuestra separación nos divide en dos,
una luz radiante nos envuelve en común,
como procedentes de otro mundo.
Lo que allí es uno, aquí está separado.
No obstante, si bien los cuerpos se separan,
las almas libremente vagan y se comunican.
Yo viviré para siempre:
compartiendo tu vida por toda la eternidad,
yo viviré si tú permaneces contigo.
INFLUENCIAS EN LA CULTURA POPULAR.- Esta historia de amor sirvió de inspiración a ERIC CLAPTON en temas como I´m yours o Layla. El tema nació a partir del amor no correspondido de Clapton hacia Pattie Boyd, la esposa en aquel momento de su amigo George Harrison. Y el nombre Layla provino de "La Historia de Layla y Majnún", del poéta clásico persa Nizami. La canción I´m Yours es una cita directa de un pasaje de Layla y Majnún.
- El cuento sirvió de inspiración también para la primera composición de Halim El-Dabh. Electrónica cinta musical llamada Leiyla y el poeta en 1959.
- La historia de Layla y Majnún, ha sido tema de varias películas producidas por la industria cinematográfica de la India a partir de la década de 1920. (Laila-Majnu Movie)
- El término Layla-Majnún se utiliza a menudo para los amantes, también Majnun se utiliza comúnmente para tratar a una persona locamente enamorado.
- Orhan Pamuk hace referencia frecuente a Layla y Majnun en sus novelas, El Museo de la Inocencia y Me llamo Rojo.
- Uno de los paneles de la estación de metro de Alisher Navoi a Tashkent y Nizami. Estación de metro en Bakú representa la épica en los azulejos verdes azules.
- En el libro Mil Soles Espléndidos de Khaled Hosseini, autor afgano, a menudo se refiere a Layla y Tariq como Layla y Majnún.
- Poemas de Laya y Majnún por Alisher Navoi, Jami, Nizami Ganjavi, Fuzuli, Tabrizi Hagiri.
- Layla y Majnun - drama en verso de Mirza Hadi Ruswa.
- Layla y Majnun - Novela de Necati.
- Layla y Majnun - Ópera de Uzeir Hajibeyov.
- Layla y Majnun - poema sinfónico de Gara Garayev
- Symphony 24, op. 273, para tenor solista, trompeta, coro y cuerdas - Alan Hovhaness.
- Layla y Majnun - ballet, protagonizadas por K. Goleizovsky en la música SA Balasanyan.
- La canción de Majnun - ópera de Bright Sheng
- Leyla ile Mecnun - Álbum de Música de Orhan Gencebay en 1981.
- Leyla ile Mecnun - Película de drama turco en 1982.
- Layla y Majnun - Azerbaiyán película-ópera de 1996.
- Leyla ile Mecnun - en una serie de comedia de la televisión turca en 2011.
Fairuz cantó todo tipo de poesías, de poetas árabes ancestrales, como Qais Ibn Al-Mulawwah el poeta del siglo VII, que según la leyenda fue prohibido de su amada Laila, por lo que se volvió loco y fue apodado (Majnún) “Loco por Laila”.
De los nombres que amo.
Letra: Qais Ibn Al-Mulawwah
Música: Mohammed Mohsen
Música: Mohammed Mohsen
أحبُ من الأسماءِ ما شابه أسمها
Amo los nombres que se asemejan a su nombre,
و وافقهُ أو كانَ منهُ مُدانيا
y suenan parecido o derivan de él.
أَعدُ الليالي ليلةً بعد ليلةٍ
He contado las noches, noche por noche,
و قد عشتُ دهراً لا أعدُ اللياليَ
pero de lo que he vivido, no cuento noches.
فيا ربِ سوي الحبَ بيني و بينهاAmo los nombres que se asemejan a su nombre,
و وافقهُ أو كانَ منهُ مُدانيا
y suenan parecido o derivan de él.
أَعدُ الليالي ليلةً بعد ليلةٍ
He contado las noches, noche por noche,
و قد عشتُ دهراً لا أعدُ اللياليَ
pero de lo que he vivido, no cuento noches.
Señor haz que el amor entre ella y yo,
يكونُ كفافاً لا عليَ و لا ليَ
sea parejo, que ninguno rebase al otro.
وَقَد يَجمَعُ اللَهُ الشَتيتَينِ بَعدَما
Dios tiene el poder de unir a lo más desunido,
يَظُنّانِ كُلَّ الظَنِّ أَن لا تَلاقِي
aunque esto en apariencia sea imposible de unir.
Fuente: Fairouz en Español