miércoles, 24 de junio de 2015

EL TANTOUR, FAMOSO TOCADO TRADICIONAL DE LIBANO.

Princesa Drusa y Dama de Libano,
Ilustración de F. Méaulle nach E. Zier. 1884.
El más elaborado de todos los tocados libaneses fue el Tantour (tantoor), un tocado femenino en forma de cono. Observado por los viajeros en el Libano a finales del S. XVIII, se hizo muy popular durante el S. XIX.

Drusos. Procesión Matrimonial. (Tarej Rajab Museum)
Isabel de Baviera (1371-1435)
 Reina de Francia y esposa de Carlos VI
Paul Lormier, 1842
Este tocado lo usaban las mujeres casadas de las aldeas drusas en las montañas del Líbano, y generalmente era un presente que recibían de su marido en el día de su boda.

El origen de esta prenda tradicional presenta diversas hipótesis. Algunos piensan que deriva de los altos sombreros persas o del interior de Asia, mientras otros creen que lo llevaron los cruzados hasta el Líbano. Esto se contradice con el hecho de que ya los relieves grecorromanos de Kartaba, en Líbano, muestran tocados similares.

"Hennin", - término que en árabe significa "nostalgia"-, es el nombre del sombrero en forma de cono usado en Europa en la baja edad media por las mujeres de la nobleza. Su uso estaba legislado, y la altura del mismo se relacionaba con el rango social. Los de las mujeres sin título nobiliario no podían medir más de 30 o 40 cm.

Isabel de Baviera (1371-1435), la esposa de Carlos VI de Francia, aficionada a los tocados de cuernos que se comenzó a usar en Babiera, lo exportó a Francia hacia 1420 cuando perdió su cabello. Se convirtió en la imagen francesa del S. XV. 

Tantoor llevado por una mujer drusa.
Imágen del fotógrafo francés, Félix Bonfil
de un albúm desconocido fechado entre 1880 a 1890
(visto en artnet.com)

El tantour se mantenía en su lugar por una cinta atada alrededor de la cabeza. Un pañuelo de seda se enrollaba alrededor de la base con un velo blanco unido al pico.

La altura y composición de éste tocado, era proporcional a la riqueza de su propietario. Los más espléndidos tantours eran de oro y tan alto como 30 pulgadas (podían llegar a medir un metro de alto). Llevaban incrustaciones de diamantes, perlas y otras piedras preciosas.

Las mujeres que pertenecían a un rango social inferior optaron por la plata, y los más modestos llevaban un cuerno de búfalo laborado y dorado, o incluso realizado en estaño.

Según algunas referencias libanesas, el Tantoor no sólo lo usaban los drusos, como afirman algunos orientalistas que visitaron Libano durante el período que permanecieron los drusos en el país, sino que también fue usado ​​por las libanesas hasta alrededor de 1860. Las mujeres maronitas se lo colocaban en la parte frontal de la cabeza y en la oreja.





Horns used as headdresses by (left) an Abyssinian chief and a (right)
married woman of the Druses of mount Lebanon.
The woman's headdress is called a tantour.

Damas libanesas con Tantour del ilustrador francés
 Camille Roiger (1810-1896)


Mujer joven de Libano con el tocado tantour - fotografía estudio de la familia Bonfils
(De derecha a izquierda), Mujer de ciudad, mujer drusa y
mujer campesina de Damasco (Los zapatos que calza son llamanos "Chopine", fueron diseñados para mantener los pies y el vestido por encima de la suciedad de la calle). Foto de Pascal Sebah,1873
La internacional bailarina libanesa, Amani
vestida como una princesa, con el tradicional
tantour libanés (imagen vista aqui)


La imagen pertenece al "Amani Oriental Festival, 2011", celebrado en el Al Madina Theatre de Beirut (Libano).



FUENTES:
Del Tantour al Cucurucho
Mesa Revuelta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

ABDEL HALIM HAFEZ AMANI ORIENTAL FESTIVAL 2014 Abbooud Abdel Aal. El rey del violin. Abdel Karin Ensemble. Joyas de la Música Culta Árabe Aka Gunduz Kutbay. Maestro del Ney Turco Ali Khattab. Un Egipcio muy Flamenco BALADI Baile en el Harén Compositor Egipcio Compositor Libanes Compositor Tunecino DABKE CON MALEK ANDARY DANZA KHALIJI Danzas Persas en el Palacio Chehel Sotoun de Esfahán (Irán) Danzas del Magreb en postales S.XX Egipto El Dabke El niño y las estrellas de mar (Cuento Sufí) Entretenimiento musical en Cairo. 1958. Farouk Salama Folclor Ghawazee Grandes voces y orquestas de oriente Jean-Baptiste van Mour Khristo Kladakis LA BANDA MORISCA Y TARAB AL-ANDALUS LA PEQUEÑA FAIROUZ La Alhambra La Almea de Bab-Aly. Recuerdos de África. Museo de las Familias (1862) La Bailarina de Dafne por Alice Poulleau (1933) La Bella Fathma (1886-1889 y 1901) La Danza Arabe en las Exposiciones Universales (1900) La Danza Ilustrada (Antiguo Egipto) La Danza Ilustrada (Armenia) La Danza Ilustrada (Egipto) La Danza Ilustrada (Grecia) La Danza Ilustrada (Magreb) La Danza Ilustrada (Persia) La Danza Ilustrada (Turquía) La Danza en el Imperio Otomano La Edad de Oro del Cine y la Danza en Egipto La Mitificada Danza de Salomé La Música de Al-Andalus. La Muwashshah La Tantour. Famoso tocado tradicional de Libano. La imaginada Danza Egipcia que se puso de moda a principios de S. XX (1911) La música entre los Árabes Españoles. El maestro Ziryab (1867) La música ritual de los Gnawas Lady Mary Wortley Montagu Lamma Bada Yatathanna Las Gemelas Liz & Lyn Gamal de Egipto. Los pintores del Bósforo Luigi Mayer MUJERES DE EGIPTO (1924-1931). PIONERAS DEL ESTRELLATO Y LA FAMA Mahmud Darwish. El Poeta Palestino Manuscrito ilustrado Megance Miniaturas Músicas de Al-Andalus Nizar Qabbani. El Poeta del Amor Omar Khorshid. Guitarrista icono y leyenda del mundo árabe Omar Metioui. Virtuoso del Laúd Andalusi Palestina Ron Goodwin y los Hermanos Rahbani TALLERES con AMANI Tanger Tlemcen Turquia Un Baile Argelino. Las Ouled-Nail (1889) Valentina Mahira YUNUS EMRE Zaki Nassif. Leyenda de la Música Libanesa.