martes, 2 de junio de 2015

TARAB AL-ANDALUS PRESENTA: "CARAVANSERAI"


Una parada en el camino, al lugar donde la diversidad de lenguas y culturas confluyen y las vidas errantes viajan en busca de su destino.

La palabra Caravasar procede del persa (Caravanserai) que literalmente significa "palacio de caravanas".

El Caravanserai, es un albergue o refugio en Oriente destinado a las caravanas de comercio, de peregrinaje o militares durante un largo viaje de muchas jornadas. 
Estaba diseñado para albergar y dar reposo y alimento a los viajeros y sus animales, después de una jornada. 

Los caravasares desempeñaron un papel fundamental como puntos de enlace en la Ruta de la Seda y en otras rutas comerciales a través de Asia, el norte de África y la Europa suroriental.

En Turquía, Persia (Irán) y Armenia, los caravasares se colocaban a unos 30 km uno de otro, a lo largo de las diferentes rutas que unían los diversos puertos y ciudades importantes de la península.


Generalmente, se trataba de edificios rectangulares con un portal único, lo suficientemente anchos como para permitir el paso de bestias grandes o bastante cargadas, como camellos. En los caravasares selyúcidas, la puerta principal era normalmente el único elemento decorado, de una complejidad espectacular, con mocárabes de mucha profundidad, formando un baldaquín colgante de piedra, las muqarnas comparadas con las tiendas de los Sultanes.

Caravanserai en Yazd, Irán. 
Por Pucasso
El patio interior era casi siempre abierto, y alrededor del mismo se encontraban establos, nichos y cámaras para los mercaderes, sus sirvientes y su mercancía.

Los caravasares proveían de agua para el consumo de gente y animales, así como para su lavado y abluciones rituales. Algunas veces, tenían elaborados baños. Almacenaban forraje y a veces contaban con tiendas donde los huéspedes podían abastecerse, o inclusive vender su mercancía.

Caravanserai I Shah, ilustración del libro: "Viaje a Persia. Del pintor Eugène Flandin y el arquitecto Pascal Coste, adjuntos a la embajada de Francia en Persia durante los años 1840/1.

EL LIBANÉS MALEK ANDARY Y NADA CHOUAIB, DABKEH LIBANÉS


VIDEO RESUMEN DEL ESPECTÁCULO

Sesión de fotos de la escuela de Nada Chouaib para el espectáculo de fín de curso 2015 "CARAVANSERAI" que se celebró el día 12 de Junio a las 21:00 h. en la Sala Compañía de Jerez. (Fotografías de Raúl Pastor)



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

ABDEL HALIM HAFEZ AMANI ORIENTAL FESTIVAL 2014 Abbooud Abdel Aal. El rey del violin. Abdel Karin Ensemble. Joyas de la Música Culta Árabe Aka Gunduz Kutbay. Maestro del Ney Turco Ali Khattab. Un Egipcio muy Flamenco BALADI Baile en el Harén Compositor Egipcio Compositor Libanes Compositor Tunecino DABKE CON MALEK ANDARY DANZA KHALIJI Danzas Persas en el Palacio Chehel Sotoun de Esfahán (Irán) Danzas del Magreb en postales S.XX Egipto El Dabke El niño y las estrellas de mar (Cuento Sufí) Entretenimiento musical en Cairo. 1958. Farouk Salama Folclor Ghawazee Grandes voces y orquestas de oriente Jean-Baptiste van Mour Khristo Kladakis LA BANDA MORISCA Y TARAB AL-ANDALUS LA PEQUEÑA FAIROUZ La Alhambra La Almea de Bab-Aly. Recuerdos de África. Museo de las Familias (1862) La Bailarina de Dafne por Alice Poulleau (1933) La Bella Fathma (1886-1889 y 1901) La Danza Arabe en las Exposiciones Universales (1900) La Danza Ilustrada (Antiguo Egipto) La Danza Ilustrada (Armenia) La Danza Ilustrada (Egipto) La Danza Ilustrada (Grecia) La Danza Ilustrada (Magreb) La Danza Ilustrada (Persia) La Danza Ilustrada (Turquía) La Danza en el Imperio Otomano La Edad de Oro del Cine y la Danza en Egipto La Mitificada Danza de Salomé La Música de Al-Andalus. La Muwashshah La Tantour. Famoso tocado tradicional de Libano. La imaginada Danza Egipcia que se puso de moda a principios de S. XX (1911) La música entre los Árabes Españoles. El maestro Ziryab (1867) La música ritual de los Gnawas Lady Mary Wortley Montagu Lamma Bada Yatathanna Las Gemelas Liz & Lyn Gamal de Egipto. Los pintores del Bósforo Luigi Mayer MUJERES DE EGIPTO (1924-1931). PIONERAS DEL ESTRELLATO Y LA FAMA Mahmud Darwish. El Poeta Palestino Manuscrito ilustrado Megance Miniaturas Músicas de Al-Andalus Nizar Qabbani. El Poeta del Amor Omar Khorshid. Guitarrista icono y leyenda del mundo árabe Omar Metioui. Virtuoso del Laúd Andalusi Palestina Ron Goodwin y los Hermanos Rahbani TALLERES con AMANI Tanger Tlemcen Turquia Un Baile Argelino. Las Ouled-Nail (1889) Valentina Mahira YUNUS EMRE Zaki Nassif. Leyenda de la Música Libanesa.