martes, 19 de noviembre de 2013

UMM KULTHUM, EL ASTRO REY DE ORIENTE

Fatima Ibrahim al Balrayi, más conocida como Umm Kulthum, nacida Tamay Az-Zahayra (Egipto), en es considerada en el mundo árabe como la cantante más importante de la historia y sus álbumen figuran entre los más vendidos del mundo (unos 200 millones de ejemplares en total). 


Acompañada por su Orquesta, siempre actuaba con un imponente peinado, un vestido largo y un pañuelo de seda en la mano, poseía un increible registro de voz, una gran capacidad de improvisación y se caracterizaba por conectar muy estrechamente con el público. 


Se la conoció también como la Señora de la Canción Árabe y como el Astro de Oriente, y es, sin duda, una de las más "Grandes" del canto árabe junto con Mohammad Abdel Wahab, Abdel Halim Hafez y Farid al-Atrash.

Umm Kulthum ha sido una influencia significativa en una serie de músicos tanto en el mundo árabe como fuera de él. Entre otros: Jah Wobble, la ha reivindicado como una influencia significativa en su trabajo. Bob Dylan la ha citado diciendo "Ella es muy buena, ella realmente es genial", María Callas quien dijo considerarla como "la incomparable voz", Jean Paul Sartre, Marie Laforet, Salvador Dalí, Nico, Bono y Led Zeppelin son también admiradores de la música de Umm Kalthum.
 _____________________________________________________________

El 3 de febrero de 1975, cuatro millones de egipcios conmocionados se echaban a las calles acompañados por miles de personas que se habían desplazado hasta el Cairo y, en la distancia, por otros millones del mundo entero lloraban con ellos. El ejército tomó las calles, se paralizaron las emisiones de radio y televisión, y se declararon varios días de luto oficial. No era el fin del mundo, pero sí el final de un mundo: había muerto Umm Kulthum.

Dice Michael Goldman, director del magnífico documental "Oum Kelthoum, a voice like Egypt" que ella "tenía la musicalidad de Ella Fitzgerald, la presencia pública de Eleanor Roosevelt, y la audiencia de Elvis Presley".

Umm Kulthum es la número uno indiscutible en el mundo árabe, la que sigue vendiendo más discos, la que se programa con más asiduidad en las radios, en las televisiones, la que más retratos tiene colgados en las paredes de los colmados, de los cafés, desde la medina de Casablanca hasta el Bagdad en llamas, pasando por Dakar, por Jartum, por París. En los pueblos de montaña, donde aún no alcanzan la televisión ni sus estrellas poperas, se escucha a Umm Kulthum; en las grandes ciudades, las familias respetables la adoran como expresión clásica del refinamiento árabe, y los chicos malos del instituto la adoran por su cantar desgarrado, que acompaña tan bien las fumadas clandestinas de hachís. Ella es para todos y en todo momento. Umm Kulthum es indiscutible.

Su biografía está a la altura del mito: nació a principios del siglo XX en un pueblo campesino del delta del Nilo, pobre y mujer. Su padre, imam del pueblo, la mandó durante un par de años a la escuela coránica. En ella Umm Kulthum apenas aprendió a leer y a escribir; pero aquel tiempo fue decisivo: aprendió el arte de la recitación, desarrolló la memoria con el texto más difícil, el Corán, y adquirió una dicción tan extraordinaria que fascinó a los grandes poetas árabes durante el resto de su vida. Todo esto siendo una niña pobre y casi analfabeta.
Umm Kulthum y el poeta Ahmad Rami, le escribió 137 canciones y la inició en la literatura francesa que él había estudiado en la Soborna.


Su padre cantaba temas religiosos en los pueblos de la zona y a menudo Umm Kulthum lo acompañaba, siempre vestida de niño, hasta que aquella voz extraordinaria de dicción impecable empezó a hacerse conocida por la región... y fue invitada a cantar en una fiesta privada de la alta sociedad de El Cairo. 
En el año 1923, se instaló, junto con su familia, definitivamente en la ciudad: tenía 19 años, un padrino de la burguesía progresista, al gran compositor Abu Muhammad a su servicio y al poeta Ahmad Rami completamente enamorado de ella. Entre todos ellos la modelaron: animaron su presencia escénica, renovaron su vestuario, la adiestraron en reuniones sociales, y le enseñaron la poesía clásica.


El músico y compositor egipcio Mohamed El Qasabgi. La introdujo en el Palacio del Teatro Árabe, donde tendría sus primeros grandes éxitos. En 1941, le compuso el tema 'Raa' El Habeeb'.
A principio de los años 30, Umm Kulthum ya no era la beduína que cantaba vestida de chico, sino la mujer irreductible, imponente, seductora, segura, que conocemos hoy. Contrató a músicos profesionales, incluyó instrumentos occidentales (como el violonchelo) en su acompañamiento, dejó el repertorio piadoso para desarrollar temas profanos, se quitó el velo y se puso un turbante que también se quitó, despidió a su agente y se puso a negociar personal e inflexiblemente sus contratos, y se construyó una casa-fortaleza en la que vivió siempre. 

 




Su fama, su fortuna, su carrera se retroalimentaban: cuanto más crecían más se le acercaban los mejores compositores, los mejores poetas jóvenes: todos querían escribir para ella, y uno de sus méritos es la precisión con que escogió su repertorio. Solo mejor paralo mejor. Durante años el primer jueves de mes, Radio Cairo emitió los conciertos de Umm Kulthum: los políticos organizaban su agenda de modo que nada importante sucediese en esas horas en que el mundo estaba parado.

Su gran enemigo, el único que en la época de los cantantes míticos (Farid El-Atrache, Abdel Halim Hafez, Asmahan) fue capaz de estar a su altura, era Mohammed Abdel Wahab. Cuanto más clásica se ponía Umm Kulthum, más innovadores eran los temas que cantaba él; el duelo alimentó a ambos durante años hasta que en 1964 Abdel Wahab compuso un tema, y Umm Kulthum lo cantó: INTA OMRI, una bellísima declaración de amor de no menos de 40 minutos.

Y digo no menos porque las canciones de Umm Kulthum eran variables. Partiendo de unas estrofas fijas y de unas leyes armónicas tipificadas (los maqamats), dependiendo de la inspiración de la cantante y de las reacciones del público, de la conmoción estética (tarab), los temas iban variando, modificados por auténticos prodigios de improvisación. En un concierto en Marruecos, realizó seguidas ¡71 variaciones sobre el mismo verso!.


Paralelamente a su carrera de cantante impulsó su carrera como actriz, pero la abandonó rápidamente, por preferir el contacto personal y emocional con los espectadores. Filmografía: Wydad (1935-1936), Nachid El Amal (1937), Dananir (1940-1941), Aida (1942-1943), Sallama (1945), Fátima (1948)
Convertida en un personaje social de gran repercusión, apoyó incondicionalmente a Gamal Abdul Nasser, el presidente egipcio responsable de la nacionalización del Canal de Suez, y en junio del 67, cuando Egipto fue derrotado en la Guerra de los Seis Días por Israel, Umm Kulthum emprendió una gira por todo el mundo árabe (que incluyó por primera y última vez París), llamando a la unidad y a la esperanza, en la que cantó uno de sus temas míticos: El Atlal (Las Ruinas).

Dame mi libertad
desata mis manos.
Tus cuerdas hieren mis puños
¿por qué guardarlas?
¿para qué seguir fiel a las promesas
de aquel que no me respeta?
¿por qué seguir cautiva
ahora que el mundo entero se abre ante mí?

 "Al Atlal" (Las Ruinas) en el Teatro Olympia de Paris, Noviembre 1967.

Con esta canción,  con las casi 300 de que consta su repertorio, Umm Kulthum consiguió ese lugar aparte que habita en el imaginario árabe. Todos y todas hemos amado y desamado con Inta Omri, con Alf Leila wa Leila, o con Fakkarouni, todos guardamos algún tema suyo como un recuerdo vivido, como un momento de nosotros mismos. Esa es la clave al fin: sus críticos la tachan de dramática, de populista: lo era, pero no importa. Sólo importa que cuando cantaba, cuando canta aún, su voz no habla de ella, sino de "esa especie de centro frágil e inquieto, que las formas no alcanzan"... que somos cada uno de nosotros.    

FUENTE:
"Umm Kulthumz, allí donde las formas no alcanzan". por Brigitte Vasallo. Revista Batonga nº 59, febrero 2005.

Le fue diagnosticado un caso severo de nefritis a finales de los años 1960. En 1972, tras dar su último concierto en el Palacio del Nilo, los exámenes médicos indicaron que su enfermedad era incurable. Se trasladó a los Estados Unidos, donde se benefició durante algún tiempo de la avanzada tecnología médica, pero en 1975, de regreso en su país, tuvo una grave crisis y fue hospitalizada. Egipto entero estuvo pendiente de su evolución, y en su aldea natal la población entera recitó El Corán durante todo el día.

Su muerte provocó suicidios y expresiones de histeria colectiva. A su funeral asistieron más de 4 millones de dolientes -uno de los más grandes de la historia- y se desencadenó en un tumulto cuando la multitud tomó el control de su ataúd y lo llevaron a una mezquita que según decían era su favorita, más tarde lo liberaron para el entierro. Fue enterrada en loor de multitudes y con honores de jefe de Estado en la célebre Ciudad de los Muertos. 
Museo dedicado a Umm Kulthum en la isla Al-Roda, El Cairo.
Monumento a Umm Kulthum en Zamalek, El Cairo

Etiquetas

ABDEL HALIM HAFEZ AMANI ORIENTAL FESTIVAL 2014 Abbooud Abdel Aal. El rey del violin. Abdel Karin Ensemble. Joyas de la Música Culta Árabe Aka Gunduz Kutbay. Maestro del Ney Turco Ali Khattab. Un Egipcio muy Flamenco BALADI Baile en el Harén Compositor Egipcio Compositor Libanes Compositor Tunecino DABKE CON MALEK ANDARY DANZA KHALIJI Danzas Persas en el Palacio Chehel Sotoun de Esfahán (Irán) Danzas del Magreb en postales S.XX Egipto El Dabke El niño y las estrellas de mar (Cuento Sufí) Entretenimiento musical en Cairo. 1958. Farouk Salama Folclor Ghawazee Grandes voces y orquestas de oriente Jean-Baptiste van Mour Khristo Kladakis LA BANDA MORISCA Y TARAB AL-ANDALUS LA PEQUEÑA FAIROUZ La Alhambra La Almea de Bab-Aly. Recuerdos de África. Museo de las Familias (1862) La Bailarina de Dafne por Alice Poulleau (1933) La Bella Fathma (1886-1889 y 1901) La Danza Arabe en las Exposiciones Universales (1900) La Danza Ilustrada (Antiguo Egipto) La Danza Ilustrada (Armenia) La Danza Ilustrada (Egipto) La Danza Ilustrada (Grecia) La Danza Ilustrada (Magreb) La Danza Ilustrada (Persia) La Danza Ilustrada (Turquía) La Danza en el Imperio Otomano La Edad de Oro del Cine y la Danza en Egipto La Mitificada Danza de Salomé La Música de Al-Andalus. La Muwashshah La Tantour. Famoso tocado tradicional de Libano. La imaginada Danza Egipcia que se puso de moda a principios de S. XX (1911) La música entre los Árabes Españoles. El maestro Ziryab (1867) La música ritual de los Gnawas Lady Mary Wortley Montagu Lamma Bada Yatathanna Las Gemelas Liz & Lyn Gamal de Egipto. Los pintores del Bósforo Luigi Mayer MUJERES DE EGIPTO (1924-1931). PIONERAS DEL ESTRELLATO Y LA FAMA Mahmud Darwish. El Poeta Palestino Manuscrito ilustrado Megance Miniaturas Músicas de Al-Andalus Nizar Qabbani. El Poeta del Amor Omar Khorshid. Guitarrista icono y leyenda del mundo árabe Omar Metioui. Virtuoso del Laúd Andalusi Palestina Ron Goodwin y los Hermanos Rahbani TALLERES con AMANI Tanger Tlemcen Turquia Un Baile Argelino. Las Ouled-Nail (1889) Valentina Mahira YUNUS EMRE Zaki Nassif. Leyenda de la Música Libanesa.