martes, 24 de septiembre de 2013

GHAWAZEE. RECUERDOS ORIENTALES. (Museo de las Familias, 1852)

Artículo: Recuerdos Orientales, extraído de la revista: 
"Museo de las Familias" (Madrid)

25 de Diciembre de 1852


El Oriente es hoy la tierra predilecta de los artista; en esta región se buscan la luz, el color, los trajes majestuosos o pintorescos, los grandiosos paisajes, y los recuerdos históricos, a donde se unen las tradiciones religiosas comunes a todos los pueblos meridionales.

Sin detenernos en las gigantescas y espléndidas construcciones de la capital de los Faraones, dirijámonos a los límites de Egipto, a Assouan, que está situada en la primera catarata del Nilo.

Assouan es la antigüa Siena, ciudad en otro tiemo importante y que ha servido a los geógrafos de la antigüedad de punto de partida para determinar la posición de los lugares de la tierra (...)



Mujer joven tocando el Darbuka 1851
Alexandre Bida, pintor francés (1823-1895)
(Asuán ha recibido muchos nombres a lo largo de la historia; durante la antigüedad se llamaba Taseti y más tarde los egipcios la bautizaron con Syene, que significa lugar del comercio. En la antigüedad hasta Asuán llegaban todo tipo de mercancías: oro, marfil, maderas y especias. Eratóstenes usó medidas para impugnar la teoría de que la tierra era plana e intentó determinar la longitud de la circunferencia de la Tierra. Tomando Asuán y Alejandría como extremos de un arco de circunferencia, dedujo su radio midiendo la diferencia de longitud de las sombras arrojadas en el solsticio y la distancia entre ambas ciudades, logrando así obtener una estimación de la circunferencia de la Tierra.)



(...) Los dos grabados que reproducimos aquí nos hacen penetrar en la vida del haren de este santuario, donde la civilización europea que tanto ha modificado las costumbres islámicas, y en particular las egipcias, se han mantenido impotente

Los trajes y los usos de las mujeres del Cairo, son hoy lo que eran en el siglo anterior, y aún puede decirse que no han experimentado cambios notables desde la época de las Mil y una noches. Estas dos viñetas dan una idea del traje sencillo, elegante y cómo de las egipcias.

Las egipcias se pegan mucho a su tocador, y han imaginado muchas prácticas curiosas para hacer que brillen y resplandezcan sus naturales encantos. En vez de dejarse crecer libremente sus cejas, disminuye su longitud, y no conservan de ellas más que un arco muy delgado; además se tiñen el borde de sus párpados con una preparación de antimonio llamada Kohl.

Para que resalte la blancura de su piel, se tiñen ordinariamente las uñas, la extremidad de la faz palmaria de los dedos, y las plantas de los pies de negro y rojo con una preparación de hojas de henné.

Las mujeres del pueblo se pican el labio inferior, la barba y los brazos y las manos: en fin, en algunas tribus, las mujeres llegan hasta el extremo de picarse todo el cuerpo.

La belleza de las egipcias recuerda cierta parte del encanto que se nota en las bellas mujeres de Asia y del África, cuyo lugar predilecto ha sido siembre el valle del Nilo. El rostro es gracioso sin ser extraordinariamente bello; ojos grandes y negros, sombreados de largas pestañas, llenos de vivacidad, con lo cual dan a su rostro una grande expresión. Su nariz es generalmente pequeña; tienen la boca grande, pero bien formada, aun cuando los labios son un poco gruesos. Sus dientes perfectamente alineados, tienen una brillante blancura, y contrastan con su piel morena y dorada. Esta participa de una tinta más o menos bronceada, a medida que son del bajo o del alto Egipcio, o se encuentran más o menos expuestas a los rayos del sol.

Las egipcias son generalmente de una mediana estatura, y se hacen notar por la elegancia de sus formas. Tienen la columna vertebral arqueada, los miembros uniformes y redondos, y las manos y pies pequeños. Su seno, poderosamente desarrollado adorna sus ancho pecho, que no cede nunca a los artificios mal entendidos y con frecuencia funestos de la coquetería europea. su manera de andar es graciosa, y sus posiciones majestuosas: sus gestos, llenos de gracia, traen a la mente recuerdos de la antigüedad, de la cual han conservado muchas prácticas y algunos rasgos de semejanza. Cuando son jóvenes designan generalmente las formas de las esculturas egipcias, sobre todo las de la época de los Tolomeos, donde el arte, sin elevarse a lo ideal, procuraba imitar a la naturaleza que tenía a la vista.

De estas generalidades, pasemos a las dos figuras que acompañan este artículo y que representan Almeas o Ghawazi, especie de bayaderas que hacen profesión de cantar y de bailar.
Chica bailando (Almea) 1851
Alexandre Bida, pintor francés (1823-1895)
Los musulmanes, tan severos para las costumbres de sus mujeres, celebran fiestas muy a menudo, cuyo ornamento principal son estas almeas. La mayor parte de las Ghawazi son cortesanas más o menos fáciles, según su belleza o sus necesidades. No obstante, se las tiene alguna consideración, porque no es raro ver que abandonan la vida de los placeres para entrar en las reglas comunes de la sociedad.

Las almeas son las destinadas a distraer las horas monótonas de las reclusas del haren, o a despertar los deseos del señor. La tocadora de la darbuka, lleva colgado una especie de tambor, un instrumento de percusión formado de una especie de caja redonda de madera, cuyo fondo está vacío, revestida con un pergamino sobre el cual toca con los dedos, graduando el sonido, a medida que se aleja o se aproxima al centro del instrumento. Acompaña a la joven bailarina, que con una especie de castañuelas de metal, se conforma a la medida del paso por medio de una danza voluptuosa, o una pantomima que representan todas las fases de amor.

Respecto a la manera de bailar y cantar de estas mujeres, digamos únicamente y para concluir, que esta pantomima exótica, es un vestigio de los bailes consagrados por los antiguos egipcios al culto de Hathor. Se parece a los movimientos jónicos y a los viles gaditanos, cuyas descripciones nos han dejado los poetas latinos. Este baile pasó de los egipcios a los árabes y a los moros, que después dejaron estos en España y que se conoce hoy con el nombre de fandango*.

I.F.

* El Fandango que actualmente conocemos no tiene nada que ver con el de antaño. El antigüo fandango comenzó en el S.XVIII. (...El origen de la palabra fandango es incierto, por lo general, se admite  el origen árabe del fandango tradicional, por su semejanza con la danza arabigo-andaluza y las jarchas mozárabes. Después se fue propagando y aclimatando a las demás regiones españolas, adquiriendo así perfiles propios. Es este modo el fandango morisco se fue transformando en jotas, muñeiras, alboradas... etc. Jose Blas Vega)

Alrededor del mundo (Madrid) 9-8-1900


Ilustración artística (24-3-1890)

Etiquetas

ABDEL HALIM HAFEZ AMANI ORIENTAL FESTIVAL 2014 Abbooud Abdel Aal. El rey del violin. Abdel Karin Ensemble. Joyas de la Música Culta Árabe Aka Gunduz Kutbay. Maestro del Ney Turco Ali Khattab. Un Egipcio muy Flamenco BALADI Baile en el Harén Compositor Egipcio Compositor Libanes Compositor Tunecino DABKE CON MALEK ANDARY DANZA KHALIJI Danzas Persas en el Palacio Chehel Sotoun de Esfahán (Irán) Danzas del Magreb en postales S.XX Egipto El Dabke El niño y las estrellas de mar (Cuento Sufí) Entretenimiento musical en Cairo. 1958. Farouk Salama Folclor Ghawazee Grandes voces y orquestas de oriente Jean-Baptiste van Mour Khristo Kladakis LA BANDA MORISCA Y TARAB AL-ANDALUS LA PEQUEÑA FAIROUZ La Alhambra La Almea de Bab-Aly. Recuerdos de África. Museo de las Familias (1862) La Bailarina de Dafne por Alice Poulleau (1933) La Bella Fathma (1886-1889 y 1901) La Danza Arabe en las Exposiciones Universales (1900) La Danza Ilustrada (Antiguo Egipto) La Danza Ilustrada (Armenia) La Danza Ilustrada (Egipto) La Danza Ilustrada (Grecia) La Danza Ilustrada (Magreb) La Danza Ilustrada (Persia) La Danza Ilustrada (Turquía) La Danza en el Imperio Otomano La Edad de Oro del Cine y la Danza en Egipto La Mitificada Danza de Salomé La Música de Al-Andalus. La Muwashshah La Tantour. Famoso tocado tradicional de Libano. La imaginada Danza Egipcia que se puso de moda a principios de S. XX (1911) La música entre los Árabes Españoles. El maestro Ziryab (1867) La música ritual de los Gnawas Lady Mary Wortley Montagu Lamma Bada Yatathanna Las Gemelas Liz & Lyn Gamal de Egipto. Los pintores del Bósforo Luigi Mayer MUJERES DE EGIPTO (1924-1931). PIONERAS DEL ESTRELLATO Y LA FAMA Mahmud Darwish. El Poeta Palestino Manuscrito ilustrado Megance Miniaturas Músicas de Al-Andalus Nizar Qabbani. El Poeta del Amor Omar Khorshid. Guitarrista icono y leyenda del mundo árabe Omar Metioui. Virtuoso del Laúd Andalusi Palestina Ron Goodwin y los Hermanos Rahbani TALLERES con AMANI Tanger Tlemcen Turquia Un Baile Argelino. Las Ouled-Nail (1889) Valentina Mahira YUNUS EMRE Zaki Nassif. Leyenda de la Música Libanesa.