sábado, 5 de septiembre de 2015

RECEPCIÓN DE DAMAS EUROPEAS EN EL PALACIO DEL CAIRO A FINALES DEL S. XIX.

Ilustración que representa la escena de baile de las almeas en el palacio, con motivo de la recepción de las damas europeas.
RECEPCIÓN DE DAMAS EUROPEAS EN EL SERRALLO DEL CAIRO.

El siguiente texto e ilustración se encuentra en El Álbum Ibero Americano. 14-10-1891, nº 14, página 10. (BNE)

El Serrallo (palacio), cerrado a toda mirada masculina, ha abierto diferentes veces sus puertas a las damas europeas que han ido precedidas de recomendaciones regias. En una de estas visitas, tal como se ve en el grabado arriba, una de las señoras de la expedición hizo un croquis de la visita, y gracias a éste, el arte ha podido reproducir fielmente el aparato de esas extrañas ceremonias.

Para entrar en el harén, se tiene que pasar el primer cuerpo del edificio consagrado a las gentes de servicio, después una galería conduce al gineceo* situado en medio de los jardines, y allí se encuentra la primera puerta del harén: abunda por todas partes el mármol blanco y ricos tapices persas, resintiéndose algo el mueblaje de la invasión que Occidente está haciendo al Oriente; allí se ven mujeres de todas las razas. 

Es muy notable en el harén el baile de las almeas; más voluptuoso que ligero, consiste en diferentes movimientos de aquellos flexibles cuerpos que serpentean graciosamente; acompañándose con castañuelas y de una música algo monótona.


El término harén hace referencia a un espacio del palacio reservado y habitado sólo por las mujeres, prohibido para los hombres y custodiado por los eunucos. Numerosas civilizaciones antiguas tuvieron harenes. En la cultura griega se los conocía como *gineceo (gynaikonitis o gynaikeion, estancia del palacio para uso exclusivo de las mujeres de la casa: esposa, hijas, sirvientas.

................................................................................................................

A Lady Mary Montagu 
le gustaba vestirse “a lo turca”
El libro Las Damas de Oriente de Cristina Morató, recoge las apasionantes vidas de varias mujeres que abandonaron el confort de su vida de occidente atraídas por el mundo árabe.

La primera mujer que visitó las habitaciones secretas de los harenes otomanos, fue la aristócrata británica Lady Mary Wortley Montagu (1689-1762), esposa del embajador británico en Estambul en 1716. En su correspondencia con familiares y un selecto grupo de amigos - incluida la esposa del rey Jorge II - describía con realismo los ambientes visitados. 

En 1763, un año después de su muerte se publicó su libro "Cartas desde Estambul", influyendo sus relatos al pintor francés Jean-Auguste Dominique Ingres (1780-1867),. Ingres nunca viajó a Oriente ni visitó harén alguno, pero las descripciones que la viajera hacía sobre el hamman, le inspiró para crear "su oriente imaginario" en su obra más famosa con odaliscas voluptuosas "El baño turco, 1862".

FUENTES:
El Álbum Ibero Americano. 1891. Biblioteca Nacional de España
Libro "Damas de Oriente" de Cristina Morató.



DANSE D' ALMEES DANS UN PALAIS PERSAN (Danza de las almeas en un palacio persa) - Grabado de L'illustration: journal universel (1843-1944).

Mujeres que bailan en un salón del palacio, del libro 'VOYAGES DE SR A. DE LA MOTRAYE EN EUROPE, ASIE ET AFRIQUE', publicado en 1723, grabado por William Hogarth.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

ABDEL HALIM HAFEZ AMANI ORIENTAL FESTIVAL 2014 Abbooud Abdel Aal. El rey del violin. Abdel Karin Ensemble. Joyas de la Música Culta Árabe Aka Gunduz Kutbay. Maestro del Ney Turco Ali Khattab. Un Egipcio muy Flamenco BALADI Baile en el Harén Compositor Egipcio Compositor Libanes Compositor Tunecino DABKE CON MALEK ANDARY DANZA KHALIJI Danzas Persas en el Palacio Chehel Sotoun de Esfahán (Irán) Danzas del Magreb en postales S.XX Egipto El Dabke El niño y las estrellas de mar (Cuento Sufí) Entretenimiento musical en Cairo. 1958. Farouk Salama Folclor Ghawazee Grandes voces y orquestas de oriente Jean-Baptiste van Mour Khristo Kladakis LA BANDA MORISCA Y TARAB AL-ANDALUS LA PEQUEÑA FAIROUZ La Alhambra La Almea de Bab-Aly. Recuerdos de África. Museo de las Familias (1862) La Bailarina de Dafne por Alice Poulleau (1933) La Bella Fathma (1886-1889 y 1901) La Danza Arabe en las Exposiciones Universales (1900) La Danza Ilustrada (Antiguo Egipto) La Danza Ilustrada (Armenia) La Danza Ilustrada (Egipto) La Danza Ilustrada (Grecia) La Danza Ilustrada (Magreb) La Danza Ilustrada (Persia) La Danza Ilustrada (Turquía) La Danza en el Imperio Otomano La Edad de Oro del Cine y la Danza en Egipto La Mitificada Danza de Salomé La Música de Al-Andalus. La Muwashshah La Tantour. Famoso tocado tradicional de Libano. La imaginada Danza Egipcia que se puso de moda a principios de S. XX (1911) La música entre los Árabes Españoles. El maestro Ziryab (1867) La música ritual de los Gnawas Lady Mary Wortley Montagu Lamma Bada Yatathanna Las Gemelas Liz & Lyn Gamal de Egipto. Los pintores del Bósforo Luigi Mayer MUJERES DE EGIPTO (1924-1931). PIONERAS DEL ESTRELLATO Y LA FAMA Mahmud Darwish. El Poeta Palestino Manuscrito ilustrado Megance Miniaturas Músicas de Al-Andalus Nizar Qabbani. El Poeta del Amor Omar Khorshid. Guitarrista icono y leyenda del mundo árabe Omar Metioui. Virtuoso del Laúd Andalusi Palestina Ron Goodwin y los Hermanos Rahbani TALLERES con AMANI Tanger Tlemcen Turquia Un Baile Argelino. Las Ouled-Nail (1889) Valentina Mahira YUNUS EMRE Zaki Nassif. Leyenda de la Música Libanesa.