viernes, 23 de septiembre de 2016

DANZA A RITMO DE SAIDI AL BORDE DEL NILO, Ilustración del francés Guillaume-Antoine Olivier (1756-1814)

Ilustración del libro "Atlas pour servir au Voyage dans l'Empire Othoman, l'Egypte et la Perse, fait par ordre du gouvernement, pendant les six premières années de la République", Paris, Chez H. Agasse. 1812.

La ilustración muestra a un grupo de hombres bailando en la orilla oeste del Nilo. En primer plano, se encuentran dos viajeros franceses. Los gobernadores están fumando y tomando café sentados en un circulo en el suelo, como lo están haciendo dos derviches y sus sirvientes más lejos. Según la descripción de Olivier, la escena representa a un grupo egipcios bailando una danza de guerra y un baile más sensual. 

El naturalista francés, botánico y entomólogo, Guillaume-Antoine Olivier (1756-1814), estudió medicina y ejerció como médico en su ciudad natal, pero lo que más le apasionaba era las ciencias naturales.

A los 36 años, fue miembro de una expedición financiada por el estado francés (1792-1799), Viajaron a Estambul, las islas del Egeo, Creta, Egipto, Siria y Mesopotamia hasta llegar a Persia. Durante sus viajes, gracias a sus conocimientos y experiencia científica, Olivier fue capaz de adquirir una vasta colección, que ahora se encuentra en el Museo de Historia Natural de París. También fue miembro de la Academia de Ciencias y enseñó zoología en la Facultad de Veterinaria.

El libro "Atlas utilizado para viajar por el Imperio Otomano, Egipto y Persia, hecho por orden del gobierno, durante los seis primeros años de la República" publicado en París en 1812, se compone de seis volúmenes, donde Olivier recoge y clasifica la información sobre la geografía, la producción, el comercio, la agricultura y la geología, la medicina, la cultura y las leyes de las tierras que visitó, así como en "artes económicos y políticos".

LA DANZA DEL BASTÓN. (Raks Assaya y Tahtib)

La danza del baston en Cairo, 1883 - The Illustrated London News. Ilustración del francés Georges Montbard (1841-1905)
El maestro Mahmoud Reda creó la versión femenina de ésta danza (el Raks Assaya) para el teatro, compartiendo así el escenario con los hombres.

The Reda Troupe, ballet egipcio fundado por el bailarín y coreógrafo Mahmoud Reda.
Los instrumentos que se utilizan para la danza Saidi son: mizmar, rebab, ney (flauta) y la tabla (instrumento de percusión).


El vestuario para hombres: galabiyya larga (vestido para hombre) en un color oscuro, como un abrigo negro y un turbante blanco en la cabeza (se utiliza para protegerse del sol).


El vestuario para las mujeres: galabiyya larga (vestido para mujer) que cubre todo el cuerpo, pañuelo largo para cubrir todo el pelo y un gran collar llamado "kerdan", (originariamente era de oro).






FUENTES: 
Ilustración y texto: Travelogues
Sobre el folclor egipcio. Mohamed Shahin. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etiquetas

ABDEL HALIM HAFEZ AMANI ORIENTAL FESTIVAL 2014 Abbooud Abdel Aal. El rey del violin. Abdel Karin Ensemble. Joyas de la Música Culta Árabe Aka Gunduz Kutbay. Maestro del Ney Turco Ali Khattab. Un Egipcio muy Flamenco BALADI Baile en el Harén Compositor Egipcio Compositor Libanes Compositor Tunecino DABKE CON MALEK ANDARY DANZA KHALIJI Danzas Persas en el Palacio Chehel Sotoun de Esfahán (Irán) Danzas del Magreb en postales S.XX Egipto El Dabke El niño y las estrellas de mar (Cuento Sufí) Entretenimiento musical en Cairo. 1958. Farouk Salama Folclor Ghawazee Grandes voces y orquestas de oriente Jean-Baptiste van Mour Khristo Kladakis LA BANDA MORISCA Y TARAB AL-ANDALUS LA PEQUEÑA FAIROUZ La Alhambra La Almea de Bab-Aly. Recuerdos de África. Museo de las Familias (1862) La Bailarina de Dafne por Alice Poulleau (1933) La Bella Fathma (1886-1889 y 1901) La Danza Arabe en las Exposiciones Universales (1900) La Danza Ilustrada (Antiguo Egipto) La Danza Ilustrada (Armenia) La Danza Ilustrada (Egipto) La Danza Ilustrada (Grecia) La Danza Ilustrada (Magreb) La Danza Ilustrada (Persia) La Danza Ilustrada (Turquía) La Danza en el Imperio Otomano La Edad de Oro del Cine y la Danza en Egipto La Mitificada Danza de Salomé La Música de Al-Andalus. La Muwashshah La Tantour. Famoso tocado tradicional de Libano. La imaginada Danza Egipcia que se puso de moda a principios de S. XX (1911) La música entre los Árabes Españoles. El maestro Ziryab (1867) La música ritual de los Gnawas Lady Mary Wortley Montagu Lamma Bada Yatathanna Las Gemelas Liz & Lyn Gamal de Egipto. Los pintores del Bósforo Luigi Mayer MUJERES DE EGIPTO (1924-1931). PIONERAS DEL ESTRELLATO Y LA FAMA Mahmud Darwish. El Poeta Palestino Manuscrito ilustrado Megance Miniaturas Músicas de Al-Andalus Nizar Qabbani. El Poeta del Amor Omar Khorshid. Guitarrista icono y leyenda del mundo árabe Omar Metioui. Virtuoso del Laúd Andalusi Palestina Ron Goodwin y los Hermanos Rahbani TALLERES con AMANI Tanger Tlemcen Turquia Un Baile Argelino. Las Ouled-Nail (1889) Valentina Mahira YUNUS EMRE Zaki Nassif. Leyenda de la Música Libanesa.