miércoles, 2 de octubre de 2013

LA DANZA ARABE EN LAS EXPOSICIONES UNIVERSALES



El interés y el gusto por lo oriental comienza aparecer en occidente en el S. XIX, sobre todo por las imágenes y relatos llenos de "mitos" y  "estereotipados" que los pintores y aventureros de la época generaron inspirados por la fantasía de los harenes y odaliscas.

Las bailarinas orientales (Egipto, Túnez, Argelia (Ouled-Nails), Turquía...) aparecen y se descubren en occidente a través de las Exposiciones Universales de París, Estados Unidos, Londres, etc. 

Musicos sudaneses y bailarina de Egipto en el café de la Calle del Cairo, Exposición Universal de París 1889

El siguiente artículo de opinión sobre la Exposición de Paris de 1900, es de la Revista Iris (Barcelona) nº 67 Fecha: 18-08-1900.


Abundan en la Exposición los teatros exóticos, júntamente con los indigenas, y no tiene de  particular que sea uno de los más favorecidos entre los primeros el egipcio, cuya especialidad consiste en la danza de las Almeas, ya auténticas, ya de las Batignolles*.

* Batignolles es un barrio de París donde vivía Manet y gran parte de muchos de los pintores impresionistas de la época.

Los franceses han nacionalidado ya la danse du ventre, ayudados por nuestras gloriosas heroínas de exportación, y parece que les gusta más que aquel sport abdominal que no las danzas javanesas, japonesas, indo-chinas, esquimales y congolesas, todas ellas llenas de profunda filosofía. 

La danza de las almeas es ciertamente muy graciosa, pero más que egipcia es árabe o bereber, y de ahí su parecido con ciertos bailes andaluces. En cuanto a las ejecutantes se asegura que son almeas, sino almas de cántaro. Graves autores han hecho contar su absoluta incapacidad pasional; un eminente escritor francés que oculta su nombre bajo el pseudónimo de Ceferino Cazavan, tuvo la desgracia de enamorarse locamente de una almea del Cairo y más le hubiese valido enamorarse de una momia del tiempo de Ramsés II: no sabía de que le hablaba al dirigirla sus inflamadas declaraciones. Bajo aquella poética apariencia no había absolutamente nada; una estátua de hielo se hubiera mostrado más sensible.

Debe ser eso efecto de la educación musulmana, que rebaja a la mujer hasta el último extremo, lo cual es tan pernicioso como el caso contrario, y el hecho de que los bailes afecten el carácter que tiene la danza del vientre dice bien que clase de gente es aquella, bien diferentes hoy de aquellos tiempos en que el Imperio de Misraim era el más ilustre por su elevadísima civilización y la majestuosa nobleza de sus artes. Sin embargo, consérvase en medio de todo algo que recuerda el pasado, como no puede menos de suceder en un país donde tanto arraiga todo lo que fuera un tiempo, desde las Pirámides al lenguaje, pues como es sabido aun se conserva el copto.

También hay que decir que la inconciencia de las almeas quita del baile en cuestión la parte calculadamente bellaca que le añaden las artistas de aquende y allende los Pirineos. Su papel es puramente mecánico, y se podría decir que se necesita beber el agua del Nilo y no la del Sena, mejor o peor filtrada, para comprender y saborear como es debido aquel espectáculo. 

Y así se pasa el tiempo en la Exposición, que, por lo que se va diciendo y sabiendo resulta un fracaso colosal, hasta el punto de que ya ve cundiendo la especie de que las exposiciones "están llamadas a desaparecer", como otras cosas...

Algo hay, sin embargo, en la Exposición que vale la pena de ir allá y ese algo no es precisamente nada que se roce con máquinas ni progresos industriales, sino todo lo contrario: es las toilettes expuestas en el Salón de la Luz y en el Palacio del Traje. Aseguran los inteligentes que el que quiera ver cosas realmente artísticas satisfará su gusto visitando aquellos locales, pero ya se comprenderá que no es necesario hacer una Exposición Universal para admirar las creaciones de las modistas.


Por lo demás, no se crea que en punto a bailoteo nos gane nadie. En este particular España triunfa en toda la línea, por más que en las otras materias nuestro papel sea el más ridículo y desairado que se puede imaginar. si en el Gran Teatro Egipcio del Trocadero se ejecutan las Danzas nerviosas y se ponen en escena el espectáculo titulado Una noche en Bagdad, en nuestra Andalucía en tiempo de los moros se baila "por todo lo alto"; en el Palais Royal d´Espagne cuyos sótanos están ocupados por una compañía flamenca se representa La Feria y en el mismísimo Teatro del Vieux: París se da como atractiva función Las Sevillanas.



Con que, a ver quién nos tose. Somos la primera nación coreográfica del mundo (...). CARLOS MENDOZA.
_________________________________________________________________


VIDEOS: "algunas" de las bailarinas captadas en las primeras filmaciones de la historia son "importadas" a Europa y EEUU y aparecen en ferias y exposiciones universales y otras son autóctonas.

La Princesa Rajah (pseudonimo artístico) de egipto, hizo su debut en el teatro de vaudeville Victoria de Hammerstein en la calle 42. Además de bailar con una silla, también realizaba una danza oriental con serpientes. Su performance fue destacada en la Exposición Universal de St. Louis (1904)


Princess Ali. Danza egipcia, filmada el 9 de mayo de 1895 en el estudio Black Maria de T. A. Edison, aprovechando que el grupo actuaba en el circo estadounidense "Barnum & Bailey's circus"    
 

Little Egypt, fue el pseudónimo de otra bailarina que se hizo muy popular y a la que imitaron y utilizaron el mismo apodo, con lo cual, encontar a la original se convierte en un misterio. Looking for Little Egypt, es un libro sobre la danza oriental en USA y el misterioso paradero de esta bailarina.  

Fatima Djemille (fallecida en 1921) se presentó en la Feria Mundial de Chicago de 1893. Fátima fue objeto de dos primeras películas, de T.A. Edison: Coochee Coochee Danza (1896) y Fátima (1897).  
   

Ella Lola, nacida en Boston en 1883, hizo su primera aparición como bailarina a la edad de 11 años. Aqui realiza una performance de Baile Turco, grabado por Tomas A. Edison (1898).

 

La inmigración del pueblo árabe hacia occidente, influyó con el paso del tiempo en su divulgación y expansión, contribuyendo a la fusión de elementos del baile occidental con el oriental, como por ejemplo, dio lugar al "estilo cabaret egipcio" de los años 50, que fue la edad de oro de la danza oriental.

Etiquetas

ABDEL HALIM HAFEZ AMANI ORIENTAL FESTIVAL 2014 Abbooud Abdel Aal. El rey del violin. Abdel Karin Ensemble. Joyas de la Música Culta Árabe Aka Gunduz Kutbay. Maestro del Ney Turco Ali Khattab. Un Egipcio muy Flamenco BALADI Baile en el Harén Compositor Egipcio Compositor Libanes Compositor Tunecino DABKE CON MALEK ANDARY DANZA KHALIJI Danzas Persas en el Palacio Chehel Sotoun de Esfahán (Irán) Danzas del Magreb en postales S.XX Egipto El Dabke El niño y las estrellas de mar (Cuento Sufí) Entretenimiento musical en Cairo. 1958. Farouk Salama Folclor Ghawazee Grandes voces y orquestas de oriente Jean-Baptiste van Mour Khristo Kladakis LA BANDA MORISCA Y TARAB AL-ANDALUS LA PEQUEÑA FAIROUZ La Alhambra La Almea de Bab-Aly. Recuerdos de África. Museo de las Familias (1862) La Bailarina de Dafne por Alice Poulleau (1933) La Bella Fathma (1886-1889 y 1901) La Danza Arabe en las Exposiciones Universales (1900) La Danza Ilustrada (Antiguo Egipto) La Danza Ilustrada (Armenia) La Danza Ilustrada (Egipto) La Danza Ilustrada (Grecia) La Danza Ilustrada (Magreb) La Danza Ilustrada (Persia) La Danza Ilustrada (Turquía) La Danza en el Imperio Otomano La Edad de Oro del Cine y la Danza en Egipto La Mitificada Danza de Salomé La Música de Al-Andalus. La Muwashshah La Tantour. Famoso tocado tradicional de Libano. La imaginada Danza Egipcia que se puso de moda a principios de S. XX (1911) La música entre los Árabes Españoles. El maestro Ziryab (1867) La música ritual de los Gnawas Lady Mary Wortley Montagu Lamma Bada Yatathanna Las Gemelas Liz & Lyn Gamal de Egipto. Los pintores del Bósforo Luigi Mayer MUJERES DE EGIPTO (1924-1931). PIONERAS DEL ESTRELLATO Y LA FAMA Mahmud Darwish. El Poeta Palestino Manuscrito ilustrado Megance Miniaturas Músicas de Al-Andalus Nizar Qabbani. El Poeta del Amor Omar Khorshid. Guitarrista icono y leyenda del mundo árabe Omar Metioui. Virtuoso del Laúd Andalusi Palestina Ron Goodwin y los Hermanos Rahbani TALLERES con AMANI Tanger Tlemcen Turquia Un Baile Argelino. Las Ouled-Nail (1889) Valentina Mahira YUNUS EMRE Zaki Nassif. Leyenda de la Música Libanesa.