Mantiq ut-Tayr o La Conferencia de los Pájaros es un poema persa del poeta sufí Farid-ud-din Attar. Compuesto en el siglo XII en el noreste de Irán, este poema es una de sus obras más queridas y una importante contribución a la literatura persa.
El sufismo (tasawwuf), es una corriente filosófica y espiritual que consiste en la búsqueda del conocimiento o la luz, también llamado del amado, a través de un camino.
Si eres fanático de las alegorías, el simbolismo y el humor ingenioso, la Conferencia de los pájaros es una lectura obligada.
LOS PÁJAROS SE REÚNEN EN ASAMBLEA.
El poema comienza con una elaborada bienvenida a cada pájaro, destacando sus logros y defectos.
Las aves asistentes incluyen la abubilla, el pinzón, el loro, la perdiz, el halcón, el francolín, el ruiseñor, el pavo real, el faisán macho, la paloma, la tórtola, el gavilán y el jilguero.
Querida abubilla, ¡bienvenida!
Serás nuestro guía:
en ti confió el rey Salomón
para llevar mensajes secretos entre
su corte y la encantadora reina de la lejana Sabá.
Él conocía tu idioma y tú conocías su corazón.
La abubilla juega un papel central en el poema, como "guía espiritual" y líder de los pájaros peregrinos.
Biblioteca Bodleian, Universidad de Oxford.
MS. Elliott 246, fol. 25v
La abubilla (el pájaro favorito del rey Salomón) da un paso al frente y recomienda que los pájaros se embarquen en un viaje para encontrarse con 'el Simurgh'. El Simurgh, afirma la Abubilla, es el 'Rey' que todos buscan. Pero para encontrarse con el Simurgh, las aves deben viajar al Monte Qaf (una montaña mítica que envuelve el mundo y que aparece en diferentes libros religiosos)
¿QUÉ ES EL SIMURGH?
En medio de las muchas influencias y legados culturales que Irán ha otorgado al mundo, el fascinante pájaro mítico Simurgh es uno de ellos. Ocupa un lugar destacado en la cultura visual persa, incluida en la arquitectura y el arte.
TENEMOS NUESTRAS PRIORIDADES Y NUESTROS DEFECTOS
A medida que se presentan los pájaros, te das cuenta de que cada uno de ellos representa un defecto humano que nos impide alcanzar la "iluminación". Estos incluyen nociones falsas, apego, codicia, orgullo, etc.
Cuando la abubilla los insta a recorrer la distancia, los pájaros inventan sus propias excusas.
Su situación actual ya no les parece tan mala.
- El ruiseñor se niega a emprender el viaje por el profundo amor que siente por la rosa.
- El loro, que siempre ha vivido en una jaula, sueña con la inmortalidad, ¡y se niega a emprender un viaje donde podría perecer!
- El pavo real, orgulloso de su belleza exterior, desea volver al paraíso (de donde fue desterrado) en lugar de encontrar al Simurgh.
- La perdiz está apegada a los tesoros y joyas terrenales y debe abstenerse de volar para protegerlos.
- El pato está demasiado apegado al agua; donde sigue realizando ablaciones. Confía sólo en el agua para la salvación de la vida.
- El Halcón es demasiado consciente y orgulloso de su estatus social como compañero de Kings & Royals.
- La garza está demasiado enamorada del océano para dejarlo de lado.
- El pinzón afirma ser demasiado frágil para el viaje.
- El loro, que siempre ha vivido en una jaula, sueña con la inmortalidad, ¡y se niega a emprender un viaje donde podría perecer!
- El pavo real, orgulloso de su belleza exterior, desea volver al paraíso (de donde fue desterrado) en lugar de encontrar al Simurgh.
- La perdiz está apegada a los tesoros y joyas terrenales y debe abstenerse de volar para protegerlos.
- El pato está demasiado apegado al agua; donde sigue realizando ablaciones. Confía sólo en el agua para la salvación de la vida.
- El Halcón es demasiado consciente y orgulloso de su estatus social como compañero de Kings & Royals.
- La garza está demasiado enamorada del océano para dejarlo de lado.
- El pinzón afirma ser demasiado frágil para el viaje.
Una gran parte del poema está llena de historias individuales con la abubilla abordando la preocupación y la excusa de cada pájaro. Lo que hace que las respuestas de Abubilla sean aún más perspicaces son las anécdotas e historias que siguen a cada uno de los consejos. Estas historias tienen referencias a la historia, e incluso al folclore.
Se advierte al ruiseñor del amor superficial y engañoso, al loro de la falsa inmortalidad, al pato de los apegos frívolos, a la garza del anhelo equivocado, etc.
A la perdiz, la abubilla le cuenta la historia del anillo de Salomón. A través del anillo, se cree que Salomón tenía poder sobre la tierra, los demonios y podía conversar con los animales. La abubilla le recuerda a la perdiz que incluso con todo ese poder, nadie permanece en la tierra por la eternidad.
Y así, a través de la voz de la abubilla, Attar implora a sus lectores que emprendan este fascinante viaje.
¡ESTAMOS JUNTOS, PERO SOLOS!
Como cualquier otro viaje o narrativa de búsqueda, también hay obstáculos en este. Hay 7 etapas (valles) que las aves deben cruzar antes de llegar al Simurgh:
- el Valle de la Búsqueda, solo importa el viaje: se debe renunciar a todas las posesiones materiales y al sentido superficial de poder
- el Valle del Amor, requiere un compromiso enorme, sin restricciones por la lógica
- el Valle del Conocimiento ¡ningún viaje es igual para dos pájaros! este valle requiere el abrazo de la propia intuición individual; todo conocimiento mundano falla
- el Valle del Desprendimiento, está destinado a que las aves se den cuenta de su insignificancia en comparación con lo divino; la curiosidad y el deseo se desvanecen aquí
- el Valle de la Unidad, requiere la fusión del yo con lo divino, como una gota de lluvia que se fusiona con el océano
- el Valle del desconcierto.
- el Valle de la Pobreza y la Nada.
Cada valle es más difícil que el otro, y las aves comienzan a perecer a medida que avanzan. Algunos caen presa de las tentaciones, algunos protestan por ir más allá:
Uno de los pájaros soltó un chillido de impotencia: 'No puedo hacer este viaje, estoy demasiado débil. Querido guía, sé que ya no puedo volar; Nunca había intentado una hazaña como esta antes”.
A medida que el pájaro avanza, listo para darse por vencido y no dispuesto a correr más riesgos, muchos lectores se identificarán con el momento de duda del pájaro. La abubilla vuelve a intervenir con palabras de aliento y sabiduría. La abubilla nos recuerda que la vida es corta, y si no es ahora, ¿cuándo?
Como prescribe el sufismo, la búsqueda de significado por parte del alma se trata de superar los sentimientos que nos controlan (codicia, ira, envidia, ego, etc.) y una aceptación completa de lo divino.
Al igual que los pájaros, cada uno de nosotros es diferente y, si bien sería un vuelo que emprenderíamos juntos, nuestros viajes hacia lo divino siempre serían únicos.
SOMOS LO QUE BUSCAMOS
Solo 30 pájaros llegan al final. Los buscadores eran lo que buscaban; en esa explicación, Attar simplifica el núcleo del sufismo.
Dios no existe en forma de alguna sustancia externa o separado del universo, Él se refleja en la suma de todo lo que existe.
"El mundo es como un Caravanserai con dos puertas, entras por una puerta y sales a través de la otra. Te hundes en un sueño atolondrado y no sabes nada. Morirás lo quieras o no, seas mendigo o rey, de grado o por fuerza. Al final tienes que separarte de todo lo que tienes". (Fariruddin Attar)
Fuente Wikipedia. Mausolée de Farid al-Din Attar à Nichapur (Iran)
La siguiente animación realizada por Meghad Asadi es una adaptación e interpretación personal de la historia, The Conference of The Birds. Simorgh es una pieza coreográfica animada que incorpora música persa, arte caligráfico y diseño ornamental para contar la historia tradicional persa de la vida que trata sobre la fragilidad de la autoestima. La película ha tenido una gran acogida en el circuito mundial de festivales de cine, donde ha sido galardonada con varios premios internacionales de cine y animación.
Simorgh from Meghdad Asadi on Vimeo.
Puedes leer el libro (aquí)
FUENTES:
No hay comentarios:
Publicar un comentario